En Osorno realizan taller evaluativo de cáncer cérvico uterino y de mama

La jornada del miércoles 19 de junio estuvo dedicada a evaluar los principales aspectos y desarrollo del Programa de Cáncer Cérvico Uterino y Mama en un taller organizado por la Dirección del Servicio de Salud Osorno y las encargadas del Programa, dirigido a profesionales, médicos y matronas, de la atención primaria y hospitales de baja complejidad de la Red Provincial.

Según explicó Mónica Rosas, encargada del Programa de Salud de la Mujer del SSO, junto con la evaluación de los programas, se revisaron los protocolos de referencia y contrareferencia de ambos tipos de cáncer, imagenología, técnicas quirúrgicas actuales utilizadas en el Hospital Base San José de Osorno y el cáncer de ovario como nueva patología GES.

En la actividad, realizada en los salones del Hotel Sonesta, estuvieron presentes como expositores Gonzalo Vesperinas Avilez Médico Gineco-Obstetra, Oncólogo, Jefe del Centro Responsabilidad de la Mujer, Hospital Base San José de Osorno.

Patricio De La Paz Inostroza, Médico Gineco-Obstetra, Encargado Programa Cáncer de Mama del Servicio Salud Osorno.

Paola Quiroz Torlaschi, Médico Gineco-Obstetra, Mastóloga Hospital Base San José de Osorno.

Claudia Parra Cáceres, E.U. Coordinadora Unidad de Quimioterapia, Hospital Base San José de Osorno.

Mónica Wilson Torregrosa Matrona, Encargada Programa Cáncer de Mama, Servicio Salud Osorno.

Anita Pugin Campos Matrona, Encargada Programa Cáncer Cérvico Uterino, Servicio Salud Osorno y María Elizabeth Álvarez Cortés Tecnóloga Médica, Citóloga Hospital Base Osorno.

La importancia de la actividad radica además en el conocimiento de los profesionales respecto a las posibilidades de derivación y tratamiento de los casos de cáncer cérvico uterino y de mama que se presenten en la provincia, concluyó Rosas.

En Chile mueren dos mujeres al día por cáncer cervicouterino siendo la quinta causa de muerte por cáncer en la mujer, con una tasa de mortalidad de 8,5 por 100.000 mujeres. En el mundo anualmente se diagnostican alrededor de 500.000 casos de cáncer cérvico uterino invasor.

Mientras que en los últimos 30 años los casos de cáncer de mama crecieron 46% en los últimos 10 años, por eso la importancia de un diagnóstico adecuado y a tiempo, como es el caso del Papanicolaou.

Para toma de exámenes preventivos es fundamental que las usuarias se acerquen a su CESFAM y así pesquisar a tiempo posibles riesgos derivados de ambas enfermedades.

Pedro Quezada.
Siguiente Anterior
*****