SAG entrega controlador biológico a Argentina para combatir plaga foresta

Como una forma de apoyar el control de la plaga forestal avispa taladradora de los pinos Sirex noctilio el Servicio Agrícola y Ganadero entregó dosis de un controlador biológico al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) con el objetivo que sean liberados en predios forestales productores de pino en la Patagonia Trasandina.

El Director Regional del SAG, Andrés Duval, dijo que se entregaron en el control fronterizo Cardenal Samoré, ubicado en la provincia de Osorno, 72 dosis de Deladenus siricidicola que es un nematodo parasito de la avispa Sirex noctilio. “Estamos muy contentos de poder apoyar a países vecinos, como Argentina, en el control de plagas del ámbito forestal que son dañinas y que son limitantes para la producción forestal”.

Además, explicó que “este controlador biológico es reconocido a nivel mundial como el principal agente de control debido al daño que causa en el aparato reproductor de la avispa produciendo la esterilidad de las hembras”.

El Director del SAG señaló que “la liberación de nematodo en predios forestales argentinos, colindantes con nuestra región, será un aporte directo a nuestros productores de madera de pino”. Las dosis fueron entregadas a Francisco Azzaro, ingeniero agrónomo, quien trabaja en el Centro Regional Patagonia Norte, en el área de Coordinación de Protección Vegetal de SENASA, oficinas que están ubicadas en San Martín de Los Andes.

Azzaro explicó que el material biológico será utilizado en áreas que están bajo cuarentena por presencia de la plaga Sirex noctilio, como Junín, Bariloche y San Martín de Los Andes. El profesional trasandino dijo que “las primeras detecciones de esta plaga forestal en Argentina se produjeron en el año 1985, en el norte del país, en una zona limítrofe con Brasil, por lo cual se presume que la plaga ingresó de manera natural desde ese país, donde la avispa ya existía. En 1993 se detectó en la Patagonia Argentina, hasta donde habría llegado producto de los movimientos de madera”.

Cabe señalar que en nuestro país la plaga avispa de la madera del pino, fue detectada por el SAG el año 2001 precisamente en la Región de Los Lagos y desde el año 2006 se realiza liberación a nivel predial del nematodo parasito.

El director Regional del SAG enfatizó que “inspectores del SAG Los Lagos realizan acciones de vigilancia específica de la plaga durante el año y en primavera se realiza la liberación de Deladenus siricidicola. El resultado de la vigilancia indica que la presencia de la plaga en nuestra región se encuentra bajo control ya que existe amplia dispersión del nematodo y una baja presencia de la avispa en los predios con presencia de pino”.

Centro de producción

Es importante destacar que la producción de Deladenus siricidicola, enemigo natural de la plaga Sirex noctilio, se realiza en Osorno, en el laboratorio regional del SAG, instalaciones que cuentan con tecnología de vanguardia y profesionales especializados en la multiplicación de este controlador biológico.

Al respecto, Duval precisó que la Región de Los Lagos cuenta con el único centro de producción del nematodo parasito que posee el Servicio a nivel país. “La decisión de instalar este Centro de Producción en Osorno se fundamentó en la cercanía de esta unidad con áreas en donde la plaga estaba presente”, sostuvo el director del SAG.

A nivel país, el laboratorio regional del SAG entrega dosis de este controlador biológico a las regiones Metropolitana, El Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén, zonas donde está presente la plaga y donde existen áreas bajo cuarentena.

“Este año se produjeron 1172 dosis, cubrimos la totalidad de las necesidades del país y nos quedaba este saldo de 72 dosis que fueron solicitadas por Argentina a pocos días de finalizar la temporada en que puede realizarse en terreno la inoculación del controlador biológico en rodales de pino”, precisó el Director Regional del SAG.

A nivel regional, durante el mes de octubre, se inocularon 360 árboles en las provincias donde existe presencia de la plaga (Osorno, Llanquihue y Palena).


Enviado por:
Ximena Pino Kempowski
Siguiente Anterior
*****