Experto en idioma Mapuche comparte sus conocimientos ancestrales | Parte 03
Llama la atención la frágil memoria que tiene nuestra Nación.
Actualmente se ven en los medios de comunicación y publicitarios la adopción de modas o tradiciones extranjeras, sin saber su real significado o motivo. Sin hacer un juicio de valor al respecto, inmpresiona la facilidad con que adoptamos éstas festividades foráneas como "Halloween", "Octoberfest" o antiguamente la "Fiesta de San Juan".
A veces, da un poco de "sana envidia", lo nacionalista que son nuestros hermanos argentinos que valoran y protegen sus festividades y tradiciones, para que hablar de los brasileños, que son unos verdaderos "exportadores" de tradiciones. Hay que recordar que Chile también tuvo y tiene propios ceremoniales y festividades con un "sentido", los cuales lamentablemente han ido quedando en el olvido; por ende, es deber nuestro rescatarlos, divulgarlos y enseñarselos a nuestro futuro, que son los niños.
El Pueblo Mapuche, sabía con precisión, mucho antes que Colón, que la tierra era redonda (esta reflejado en el Kultrung); por ende tenía conocimientos astronómicos y telúricos. Cada 21 de junio en las zonas central y sur de los actuales Chile y Argentina, se celebra el Wiñol Tripantu (retorno del año) o ahora denominado We Tripantu (año nuevo "indígena", denominado así, al parecer con un fin didáctico); lo cual estaba en plena concordancia con los movimientos de los astros y los cambios climáticos. El 21 de junio es la noche más larga del año y en el hemisferio sur, comienzan a suceder grandes cambios en la naturaleza, como ejemplo, comienzan a nacer los primeras crías de los animales, se ven los primeros brotres de los árboles y los días comienzan a ser más largos, se le define como la renovación de las fuerzas de la naturaleza.
Esta festividad era conmemorada por las familias más humildes hasta las más pudientes, seleccionaban y preparaban a los mejores animales (kulliñ), para el asado (kang kang) en carbón (kuyül); ya la noche del 20, las familias, se reunían en la casa (ruka), donde se relataban entretenidas historias (epeu), cuentos (koneu) y sueños (peuma); asimismo se jugaba al ancestral juego de las habas (awaR kuden). Un poco antes del amanecer, los hombres tocaban sus Trutrukas, junto al canto del gallo (alka) y la familia completa concurría hasta algún río (leufü), vertiente (wüfko), estero (trayenko) o laguna (malliñko), a realizar el "baño purificador", que dejaba todo lo malo atrás , para así comenzar con renovadas energías el regreso del año y regresar a la casa a desayunar ricos mates y calientes sopaipillas (yiwiñ kofke).
Este día estaba compuesto de diversas actividades, las familias se reunían y realizaban la ceremonia "Katalüwün ti Malen", que es el ceremonial de perforación de las orejas de las adolescentes, siendo la ocasión de entrega de las primeras joyas y prendas femeninas a la señorita, simbolizando el paso de niña (malen) a mujer (dzomo). Asimismo, él o la médico naturista (machi), toca su kultrung, y renueva su altar (Kemü Kemü o más conocido como Rewe); y se realiza la ceremonia de "avivamiento espirual" de la machi, denominado Ngeiku Rewen.
Los hombres y los jóvenes realizan diversas competencias deportivas y muestras de destreza física, como el juego de la chueca (palin), lucha libre (mütratu), carreras (kuden) y otras disciplinas de atletismo (ka nekul). Las mujeres realizan sus propias competencias, viendo quién prepara los mejores alimentos, luciendo sus nuevas y hermosas ropas (takun) y joyas (llangka), para posteriormente bailar alegremente. Los niños (kempu) y las niñas (malen), entre otras actividades, tienen un rol fundamental en la festividad, tienen la importante misión de azotar y advertir a los árboles que no estén dando frutos, para que en el año que comienza si los den, de lo contrario serán convertidos en leña. Ya al amanecer del 22 de junio, se escuchan los gritos del inicio del nuevo ciclo de vida del Pueblo Mapuche.
En esta fiesta la gente se deleitaba sanamente con deliciosas y diversas comidas, utilizando, según sea el caso, diversos ingredientes como avellanas (ngefüñ) tostadas, cerdo (kutre), manzanas (fun aliwen), miel (kuRam dziümeñ), piñón (ngülliu), ají (trapi), pescado (challwan), pollo (achawall) o gallina (atrül), harina (rüngo), harina tostada (müRke), liebre (maRa), papa (poñü), poroto (dzüngüll), champiñón (puke), digüeñe (ngemüñ), entre muchísimos otros, con diversas especias y también preparando deliciosos postres con diversas frutas (fun anumka).
Actualmente esta fiesta (kawiñ), comu michísimas otras, está casi en el olvido, con la aculturización realizada por el europeo, esta festividad fue mezclada con la celebración católica de San Juan (24 de junio), obligando a nuestra gente a olvidar sus raíces, confundiendo de esta manera a las nuevas generaciones.
Por ahora, es importante divulgar que esta tierra sí tiene tradiciones, memoria y orgullo y , tiene también, identidad nacional, dejando al olvido la vergüenza y la dolorosa imposición extranjera.
Consultas, sugerencias:
m_ladino_43@yahoo.es
Profesor Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores (MINEDUC)
Tesoro Humano Vivo de Chile (Min. Cultura-UNESCO)
Actualmente se ven en los medios de comunicación y publicitarios la adopción de modas o tradiciones extranjeras, sin saber su real significado o motivo. Sin hacer un juicio de valor al respecto, inmpresiona la facilidad con que adoptamos éstas festividades foráneas como "Halloween", "Octoberfest" o antiguamente la "Fiesta de San Juan".
A veces, da un poco de "sana envidia", lo nacionalista que son nuestros hermanos argentinos que valoran y protegen sus festividades y tradiciones, para que hablar de los brasileños, que son unos verdaderos "exportadores" de tradiciones. Hay que recordar que Chile también tuvo y tiene propios ceremoniales y festividades con un "sentido", los cuales lamentablemente han ido quedando en el olvido; por ende, es deber nuestro rescatarlos, divulgarlos y enseñarselos a nuestro futuro, que son los niños.
El Pueblo Mapuche, sabía con precisión, mucho antes que Colón, que la tierra era redonda (esta reflejado en el Kultrung); por ende tenía conocimientos astronómicos y telúricos. Cada 21 de junio en las zonas central y sur de los actuales Chile y Argentina, se celebra el Wiñol Tripantu (retorno del año) o ahora denominado We Tripantu (año nuevo "indígena", denominado así, al parecer con un fin didáctico); lo cual estaba en plena concordancia con los movimientos de los astros y los cambios climáticos. El 21 de junio es la noche más larga del año y en el hemisferio sur, comienzan a suceder grandes cambios en la naturaleza, como ejemplo, comienzan a nacer los primeras crías de los animales, se ven los primeros brotres de los árboles y los días comienzan a ser más largos, se le define como la renovación de las fuerzas de la naturaleza.
Esta festividad era conmemorada por las familias más humildes hasta las más pudientes, seleccionaban y preparaban a los mejores animales (kulliñ), para el asado (kang kang) en carbón (kuyül); ya la noche del 20, las familias, se reunían en la casa (ruka), donde se relataban entretenidas historias (epeu), cuentos (koneu) y sueños (peuma); asimismo se jugaba al ancestral juego de las habas (awaR kuden). Un poco antes del amanecer, los hombres tocaban sus Trutrukas, junto al canto del gallo (alka) y la familia completa concurría hasta algún río (leufü), vertiente (wüfko), estero (trayenko) o laguna (malliñko), a realizar el "baño purificador", que dejaba todo lo malo atrás , para así comenzar con renovadas energías el regreso del año y regresar a la casa a desayunar ricos mates y calientes sopaipillas (yiwiñ kofke).
Este día estaba compuesto de diversas actividades, las familias se reunían y realizaban la ceremonia "Katalüwün ti Malen", que es el ceremonial de perforación de las orejas de las adolescentes, siendo la ocasión de entrega de las primeras joyas y prendas femeninas a la señorita, simbolizando el paso de niña (malen) a mujer (dzomo). Asimismo, él o la médico naturista (machi), toca su kultrung, y renueva su altar (Kemü Kemü o más conocido como Rewe); y se realiza la ceremonia de "avivamiento espirual" de la machi, denominado Ngeiku Rewen.
Los hombres y los jóvenes realizan diversas competencias deportivas y muestras de destreza física, como el juego de la chueca (palin), lucha libre (mütratu), carreras (kuden) y otras disciplinas de atletismo (ka nekul). Las mujeres realizan sus propias competencias, viendo quién prepara los mejores alimentos, luciendo sus nuevas y hermosas ropas (takun) y joyas (llangka), para posteriormente bailar alegremente. Los niños (kempu) y las niñas (malen), entre otras actividades, tienen un rol fundamental en la festividad, tienen la importante misión de azotar y advertir a los árboles que no estén dando frutos, para que en el año que comienza si los den, de lo contrario serán convertidos en leña. Ya al amanecer del 22 de junio, se escuchan los gritos del inicio del nuevo ciclo de vida del Pueblo Mapuche.
En esta fiesta la gente se deleitaba sanamente con deliciosas y diversas comidas, utilizando, según sea el caso, diversos ingredientes como avellanas (ngefüñ) tostadas, cerdo (kutre), manzanas (fun aliwen), miel (kuRam dziümeñ), piñón (ngülliu), ají (trapi), pescado (challwan), pollo (achawall) o gallina (atrül), harina (rüngo), harina tostada (müRke), liebre (maRa), papa (poñü), poroto (dzüngüll), champiñón (puke), digüeñe (ngemüñ), entre muchísimos otros, con diversas especias y también preparando deliciosos postres con diversas frutas (fun anumka).
Actualmente esta fiesta (kawiñ), comu michísimas otras, está casi en el olvido, con la aculturización realizada por el europeo, esta festividad fue mezclada con la celebración católica de San Juan (24 de junio), obligando a nuestra gente a olvidar sus raíces, confundiendo de esta manera a las nuevas generaciones.
Por ahora, es importante divulgar que esta tierra sí tiene tradiciones, memoria y orgullo y , tiene también, identidad nacional, dejando al olvido la vergüenza y la dolorosa imposición extranjera.
Consultas, sugerencias:
m_ladino_43@yahoo.es
Profesor Manuel Ladino Curiqueo
Formador de Educadores (MINEDUC)
Tesoro Humano Vivo de Chile (Min. Cultura-UNESCO)