Yaneshas: “Chile es el primer país que nos da la posibilidad de difundir nuestra cultura”
Son una de las últimas comunidades amazónicas del Perú. Pertenecen a una familia mayor de comunidades que se ubican en la frontera con Brasil, llamada Arawak, y el vocablo Yanesha los identifica como un pueblo que habla su propia lengua.
Eduardo Ortiz Espíritu es quien oficia como vocero de la comunidad y desde Perú explica lo que significa para ellos salir de su país y participar en el Festival Internacional de Pueblos Originarios de San Juan de la Costa.
“Ir a nuestro país hermano de Chile para nosotros significa algo histórico y emocionante ya que por primera vez hemos sido invitados a participar de este hermoso evento. Chile es el primer país que nos da la oportunidad de difundir nuestra cultura ¡Gracias Chile!
¿Qué significa para ustedes ser una de las últimas comunidades vivas del Amazonas peruano?
En realidad nos sentimos muy orgullosos de nuestras costumbres ancestrales. A pesar de muchas dificultades y luchas que tuvieron nuestros antepasados, mantenemos nuestra cultura y costumbres y nos sentimos muy orgullosos de ser una de las lenguas que aún sobreviven en la Amazonía peruana.
¿Cuál es el hecho más importante de la historia del pueblo Yanesha?
La historia del pueblo Yanesha se remonta a la época prehispánica. La evidencia de ello se encuentra en algunos mitos y leyendas de origen quechua, lo cual podemos encontrar además dentro del vocabulario Yanesha.
¿Cuáles son los elementos más importantes de su cultura?
La música, la danza, los vestidos típicos, la bebida típica, los instrumentos musicales, nuestras autoridades ancestrales, los mitos, la artesanía y el cuidado de la reserva de la Biosfera donde se encuentra emplazada la comunidad Yanesha.
¿En qué creen los Yanesha?
Los Yanesha creemos en Dios del cielo “Yaque”. Nuestros ante pasados nos dejaron en nuestras raíces su adoración. También hay santos de nuestros antepasados que lo llamamos “Yompere”.
¿Cómo se definirían como pueblo para los chilenos que los quieran conocer en el Festival de Pueblos Originarios?
Nos definimos como indígenas Yaneshas . Somos personas responsables, pacíficas y acogedoras. Cariñosos, con el deseo de llevar una muestra de nuestra cultura viva ya que Dios y la naturaleza han sido muy generosos en darnos todo lo que tenemos. Por eso nos sentimos muy orgullosos
¿Cómo se imaginan Chile, San Juan de la costa y su participación en el Festival de los Pueblos Originarios?
Nos imaginamos un país acogedor. San Juan de la Costa una comuna hermosa con un líder como el alcalde que se preocupa por difundir diferentes culturas y costumbres. Su linda gente y la modernidad.
Los Yaneshas serán los encargados de abrir el II Festival Internacional de San Juan de la Costa este jueves 12 de febrero a las 21:00 horas, ocasión en la que presentarán sus danzas, música e instrumentos originarios, además de sus atuendos característicos.
Además de ello el sábado 14 de febrero se presentarán en la carpa en la que se realizarán los Encuentros Interculturales, ocasión en la cual relatarán sus mitos y leyendas y expondrán más acerca de su historia, su cultura y su lengua.
Enviado por:
Diego Gerter
Eduardo Ortiz Espíritu es quien oficia como vocero de la comunidad y desde Perú explica lo que significa para ellos salir de su país y participar en el Festival Internacional de Pueblos Originarios de San Juan de la Costa.
“Ir a nuestro país hermano de Chile para nosotros significa algo histórico y emocionante ya que por primera vez hemos sido invitados a participar de este hermoso evento. Chile es el primer país que nos da la oportunidad de difundir nuestra cultura ¡Gracias Chile!
¿Qué significa para ustedes ser una de las últimas comunidades vivas del Amazonas peruano?
En realidad nos sentimos muy orgullosos de nuestras costumbres ancestrales. A pesar de muchas dificultades y luchas que tuvieron nuestros antepasados, mantenemos nuestra cultura y costumbres y nos sentimos muy orgullosos de ser una de las lenguas que aún sobreviven en la Amazonía peruana.
¿Cuál es el hecho más importante de la historia del pueblo Yanesha?
La historia del pueblo Yanesha se remonta a la época prehispánica. La evidencia de ello se encuentra en algunos mitos y leyendas de origen quechua, lo cual podemos encontrar además dentro del vocabulario Yanesha.
¿Cuáles son los elementos más importantes de su cultura?
La música, la danza, los vestidos típicos, la bebida típica, los instrumentos musicales, nuestras autoridades ancestrales, los mitos, la artesanía y el cuidado de la reserva de la Biosfera donde se encuentra emplazada la comunidad Yanesha.
¿En qué creen los Yanesha?
Los Yanesha creemos en Dios del cielo “Yaque”. Nuestros ante pasados nos dejaron en nuestras raíces su adoración. También hay santos de nuestros antepasados que lo llamamos “Yompere”.
¿Cómo se definirían como pueblo para los chilenos que los quieran conocer en el Festival de Pueblos Originarios?
Nos definimos como indígenas Yaneshas . Somos personas responsables, pacíficas y acogedoras. Cariñosos, con el deseo de llevar una muestra de nuestra cultura viva ya que Dios y la naturaleza han sido muy generosos en darnos todo lo que tenemos. Por eso nos sentimos muy orgullosos
¿Cómo se imaginan Chile, San Juan de la costa y su participación en el Festival de los Pueblos Originarios?
Nos imaginamos un país acogedor. San Juan de la Costa una comuna hermosa con un líder como el alcalde que se preocupa por difundir diferentes culturas y costumbres. Su linda gente y la modernidad.
Los Yaneshas serán los encargados de abrir el II Festival Internacional de San Juan de la Costa este jueves 12 de febrero a las 21:00 horas, ocasión en la que presentarán sus danzas, música e instrumentos originarios, además de sus atuendos característicos.
Además de ello el sábado 14 de febrero se presentarán en la carpa en la que se realizarán los Encuentros Interculturales, ocasión en la cual relatarán sus mitos y leyendas y expondrán más acerca de su historia, su cultura y su lengua.
Enviado por:
Diego Gerter