Capital humano para la agenda digital 2020
Por Ramón Rubio, director ejecutivo AIEP Osorno.
En la era digital, la conectividad adquiere un protagonismo trascendental para aquellas economías insertas en lo que llamamos globalización. Es por ello que para nuestro territorio contar con una red de telecomunicaciones robusta que permita el transito fluido de voz y datos no debe entenderse como un deseo de largo plazo, sino que por el contrario, una necesidad urgente, que posibilite a nuestros jóvenes acceder a información e incluso estudiar una carrera on line, desde cualquier lugar del territorio; a nuestros empresarios agrícolas, facturar electrónicamente o hacer transacciones bancarias sin limitaciones, a quienes habitan en zonas rurales realizar trámites on line de servicios públicos. En definitiva, democratizar el acceso a la información para que todos quienes habitan zonas rurales puedan gozar de los beneficios del internet y la sociedad del conocimiento.
Anunciada la Agenda digital 2020 por el Estado de Chile, se comprometieron mejoras importantes respecto de nuestro actual estado conectividad digital, reconociéndose la necesidad de mejorar las condiciones de conectividad de nuestra región de Los Lagos, además de mejorar la velocidad de navegación pasando de 3,3 mbps a 9 mbps. Sin duda objetivos muy apreciados que ayudarán a mejorar la productividad y el desarrollo del territorio. Pero ¿cómo vamos en los avances anunciados? ¿Existe capital humano suficiente para llevar a cabo dichos objetivos? ¿Estamos priorizando avanzar en estos desafíos con la fuerza que se requiere?
En Osorno se concentra el 100% de la formación de técnicos y profesionales de nivel superior en el ámbito de las redes y las telecomunicaciones de la región, lo cual nos sitúa en un lugar de privilegio respecto de los requerimientos de capital humano avanzado. Sin embargo los avances en relación al compromiso de la agenda dan cuenta un nulo avance de las 63 medidas anunciadas, de acuerdo a www.agendadigital.gob.cl. Probablemente exista alguna explicación razonable que justifique el reporte, pero sin duda estamos frente a un tema de vital importancia que no es prioridad en la agenda actualmente.
El llamado, en consecuencia, a entender el foco y las razones de las decisiones en esta materia, evaluar los avances reales en proyectos y planes estratégicos como lo es, sin duda, la agenda digital 2020. No podemos perder más tiempo en la carrera de la conectividad digital, tenemos brechas importantes que cubrir tanto de acceso como de velocidad, más aún si ya contamos con el capital humano especializado requerido, capaz de masificar el internet manteniendo la privacidad de las personas y la seguridad de los datos, tal cual lo hacen nuestros técnicos e ingenieros en instalación y mantención de redes.
Ramon.Rubio@aiep.cl
En la era digital, la conectividad adquiere un protagonismo trascendental para aquellas economías insertas en lo que llamamos globalización. Es por ello que para nuestro territorio contar con una red de telecomunicaciones robusta que permita el transito fluido de voz y datos no debe entenderse como un deseo de largo plazo, sino que por el contrario, una necesidad urgente, que posibilite a nuestros jóvenes acceder a información e incluso estudiar una carrera on line, desde cualquier lugar del territorio; a nuestros empresarios agrícolas, facturar electrónicamente o hacer transacciones bancarias sin limitaciones, a quienes habitan en zonas rurales realizar trámites on line de servicios públicos. En definitiva, democratizar el acceso a la información para que todos quienes habitan zonas rurales puedan gozar de los beneficios del internet y la sociedad del conocimiento.
Anunciada la Agenda digital 2020 por el Estado de Chile, se comprometieron mejoras importantes respecto de nuestro actual estado conectividad digital, reconociéndose la necesidad de mejorar las condiciones de conectividad de nuestra región de Los Lagos, además de mejorar la velocidad de navegación pasando de 3,3 mbps a 9 mbps. Sin duda objetivos muy apreciados que ayudarán a mejorar la productividad y el desarrollo del territorio. Pero ¿cómo vamos en los avances anunciados? ¿Existe capital humano suficiente para llevar a cabo dichos objetivos? ¿Estamos priorizando avanzar en estos desafíos con la fuerza que se requiere?
En Osorno se concentra el 100% de la formación de técnicos y profesionales de nivel superior en el ámbito de las redes y las telecomunicaciones de la región, lo cual nos sitúa en un lugar de privilegio respecto de los requerimientos de capital humano avanzado. Sin embargo los avances en relación al compromiso de la agenda dan cuenta un nulo avance de las 63 medidas anunciadas, de acuerdo a www.agendadigital.gob.cl. Probablemente exista alguna explicación razonable que justifique el reporte, pero sin duda estamos frente a un tema de vital importancia que no es prioridad en la agenda actualmente.
El llamado, en consecuencia, a entender el foco y las razones de las decisiones en esta materia, evaluar los avances reales en proyectos y planes estratégicos como lo es, sin duda, la agenda digital 2020. No podemos perder más tiempo en la carrera de la conectividad digital, tenemos brechas importantes que cubrir tanto de acceso como de velocidad, más aún si ya contamos con el capital humano especializado requerido, capaz de masificar el internet manteniendo la privacidad de las personas y la seguridad de los datos, tal cual lo hacen nuestros técnicos e ingenieros en instalación y mantención de redes.
Ramon.Rubio@aiep.cl