Marcelo y sus fuertes dolores de hombro - Entiende Tu Cuerpo Podcast 14
Hola soy la Kinesióloga Johanna Alvial Gallardo y trabajo en el Centro de terapias
complementarias Casa Magnolia en la ciudad de Osorno.
En esta oportunidad hablaremos sobre el caso de Marcelo, un hombre adulto que tenía fuertes dolores en el hombro derecho, de la relación de este dolor con el cuello y la importancia de esa relación en la recuperación del hombro y todas las patologías que puedan afectar al brazo en general.
Les contaré entonces que Marcelo me visitó hace un tiempo solicitando una evaluación porque desde hacía ya unas semanas venía sintiendo fuertes dolores en su hombro derecho, lo que le impedía poder mover el brazo de forma más normal. En sus tiempos libres se dedica a jugar voleibol, deporte que viene practicando hace ya muchos años, y es precisamente en esta práctica constante en la que comenzó a sentir fuertes dolores, sobre todo al momento de hacer los remaches. Me contaba que era un dolor tan fuerte que sentía desde adentro del hombro, que cuando se presentaba no podía hacer más que dejar caer el brazo porque sentía que el dolor venía de forma tan intensa que perdía la fuerza para mantenerlo en el aire o terminar el movimiento que quería hacer.
Si recuerdan, la vez pasada hablamos sobre la movilidad articular y sobre la hiper e hipo movilidad, que hacían referencia a una condición de aumento o disminución de la movilidad articular considerada como normal en cada persona. Es importante recodar esto para que entendamos lo que viene ahora que tiene que ver con la evaluación que se le hizo a Marcelo.
-------------------------------------------

¿Viste esta nota?↓
Maria Fernanda y sus dolores de espalda y cuello - Entiende Tu Cuerpo 11
https://www.paislobo.cl/2019/05/kinesiologia-dolores-espalda.html
-------------------------------------------
Si bien no ahondaremos mucho en la evaluación, tomando en cuenta que los términos que se utilizan no son la idea principal en este momento, nos detendremos en que en el hombro había un grado de hipo movilidad o de disminución del movimiento articular importante, sobre todo en los movimientos que implicaban levantar el brazo y separarlo del cuerpo. Esto provocaba que todos los músculos que se encuentran en esta zona estuvieran súper sensibles al tacto, y es que en este caso, esa era la forma en la que el cuerpo se estaba protegiendo.
A esto también es importante agregarle que a nivel de cuello existía también una disminución importante de movilidad articular especialmente de la primera vértebra cervical, la que se relaciona directamente con la cabeza, la tercera y cuarta vértebras cervicales también estaban con alteración de la movilidad hacia un lado más que el otro, la primera costilla se encontraba más arriba de su posición normal y esto estaba acompañado nuevamente de musculatura en la zona muy contracturada y sensible al tacto. Todo esto se podía llevar a que visualmente los hombros y el cuello estaban en una posición poco beneficiosa para el cuerpo, lo que demandaba aumento de tensión de las estructuras musculares y disminución de espacio para estructuras vasculares y nerviosas en esa región.
Por consiguiente, lo que Marcelo padecía era una hipomovilidad de hombro derecho, acompañado de una primera costilla derecha más arriba de lo normal, hipomovilidad de columna cervical. Todo esto acompañado de aumento de tensión y sensibilidad de las estructuras musculares de la misma región.
En vista de esta condición, pero a modo muy resumido les puedo comentar que el enfoque principal que le dimos a la terapia de Marcelo fue relajar y devolver movilidad a los tejidos blandos, en este caso los musculares, técnicas manipulativas que favorecen el movimiento articular tanto a nivel de hombro, primera costilla y columna cervical o cuello para que nos sea más fácil la comprensión, como también activación y fortalecimiento de estructuras contráctiles en las mismas regiones para entregar estabilidad a la zona tratada. Todo esto acompañado de cambios de hábitos de movimiento y re entrenamiento de los gestos técnicos deportivos.
Una vez dicho todo esto no me es extraño que me preguntes por qué hacer todo esto si en el fondo el dolor estaba en el hombro, entonces para qué o con qué sentido irme más arriba llegando al cuello y cabeza?! Ahora es donde viene la explicación de lo que trabajamos con Marcelo pero trataremos de que sea muy sencilla y de muy fácil entendimiento. Para esto tenemos que ir a que, por un lado y como ya hablamos anteriormente, en la estructura del cuerpo o esqueleto, para que en el hombro y en el brazo en general podamos tener un movimiento más fluido o armónico, necesitamos que tanto lo que conocemos popularmente como las paletas, las primeras costillas o las costillas más cercanas al cuello, las vértebras que articulan con esas mismas costillas y la columna cervical en sí, deben tener una correcta movilidad y se deben encontrar en balance una estructura con la otra.
Este correcto balance y movimiento nos va a permitir que el brazo pueda tener mayor libertad y fluidez de movimiento. Mientras que por otro lado, tenemos que tener en cuenta también que ante una alteración o desbalance en la estructura, que fue lo que acabo de explicar, se van a ver afectados directamente los componentes musculares, flujo sanguíneo o la vascularización y el sistema neural que tiene que ver con la sensibilidad en toda esta zona afectada. Por lo tanto y como ya sabemos, el cuerpo funciona como una cadena, en donde si una estructura falla, el resultado más esperado es que las demás estructuras relacionadas a esa misma también comiencen a fallar. O sea, debemos tomar en cuenta que esto está explicado de una forma muy sutil y sencilla, pero la idea es que todos podamos entender la base que es la directa relación que existe entre el brazo y el cuello.
Entonces, lo que podemos sacar como aprendizaje el día de hoy con el caso de Marcelo es la importancia que existe entre la relación brazo, hombro y cuello, junto con que cuando vemos un desbalance en una región no dejemos de lado la relación que existe entre esa región afectada y las demás que están en directo contacto con ella, porque el desbalance de una afecta directamente a la otra y que el enfoque de la terapia manual apunta a eso, a ir a la base del desbalance o patología y permitir que se re establezca una función corporal más armónica, fluida y con la menor demanda energética y compensaciones posibles por parte del paciente.
Que tengas una linda jornada, una muy buena semana y los dejo invitados a que nos encontremos en el próximo capítulo de entiende tu cuerpo, un espacio creado para compartir información importante sobre el área de la salud.
Mas de entiende tu cuerpo: https://www.paislobo.cl/search/label/Entiende%20Tu%20Cuerpo
En esta oportunidad hablaremos sobre el caso de Marcelo, un hombre adulto que tenía fuertes dolores en el hombro derecho, de la relación de este dolor con el cuello y la importancia de esa relación en la recuperación del hombro y todas las patologías que puedan afectar al brazo en general.
Les contaré entonces que Marcelo me visitó hace un tiempo solicitando una evaluación porque desde hacía ya unas semanas venía sintiendo fuertes dolores en su hombro derecho, lo que le impedía poder mover el brazo de forma más normal. En sus tiempos libres se dedica a jugar voleibol, deporte que viene practicando hace ya muchos años, y es precisamente en esta práctica constante en la que comenzó a sentir fuertes dolores, sobre todo al momento de hacer los remaches. Me contaba que era un dolor tan fuerte que sentía desde adentro del hombro, que cuando se presentaba no podía hacer más que dejar caer el brazo porque sentía que el dolor venía de forma tan intensa que perdía la fuerza para mantenerlo en el aire o terminar el movimiento que quería hacer.
Si recuerdan, la vez pasada hablamos sobre la movilidad articular y sobre la hiper e hipo movilidad, que hacían referencia a una condición de aumento o disminución de la movilidad articular considerada como normal en cada persona. Es importante recodar esto para que entendamos lo que viene ahora que tiene que ver con la evaluación que se le hizo a Marcelo.
-------------------------------------------

Maria Fernanda y sus dolores de espalda y cuello - Entiende Tu Cuerpo 11
https://www.paislobo.cl/2019/05/kinesiologia-dolores-espalda.html
-------------------------------------------
Si bien no ahondaremos mucho en la evaluación, tomando en cuenta que los términos que se utilizan no son la idea principal en este momento, nos detendremos en que en el hombro había un grado de hipo movilidad o de disminución del movimiento articular importante, sobre todo en los movimientos que implicaban levantar el brazo y separarlo del cuerpo. Esto provocaba que todos los músculos que se encuentran en esta zona estuvieran súper sensibles al tacto, y es que en este caso, esa era la forma en la que el cuerpo se estaba protegiendo.
A esto también es importante agregarle que a nivel de cuello existía también una disminución importante de movilidad articular especialmente de la primera vértebra cervical, la que se relaciona directamente con la cabeza, la tercera y cuarta vértebras cervicales también estaban con alteración de la movilidad hacia un lado más que el otro, la primera costilla se encontraba más arriba de su posición normal y esto estaba acompañado nuevamente de musculatura en la zona muy contracturada y sensible al tacto. Todo esto se podía llevar a que visualmente los hombros y el cuello estaban en una posición poco beneficiosa para el cuerpo, lo que demandaba aumento de tensión de las estructuras musculares y disminución de espacio para estructuras vasculares y nerviosas en esa región.
Por consiguiente, lo que Marcelo padecía era una hipomovilidad de hombro derecho, acompañado de una primera costilla derecha más arriba de lo normal, hipomovilidad de columna cervical. Todo esto acompañado de aumento de tensión y sensibilidad de las estructuras musculares de la misma región.
En vista de esta condición, pero a modo muy resumido les puedo comentar que el enfoque principal que le dimos a la terapia de Marcelo fue relajar y devolver movilidad a los tejidos blandos, en este caso los musculares, técnicas manipulativas que favorecen el movimiento articular tanto a nivel de hombro, primera costilla y columna cervical o cuello para que nos sea más fácil la comprensión, como también activación y fortalecimiento de estructuras contráctiles en las mismas regiones para entregar estabilidad a la zona tratada. Todo esto acompañado de cambios de hábitos de movimiento y re entrenamiento de los gestos técnicos deportivos.
Una vez dicho todo esto no me es extraño que me preguntes por qué hacer todo esto si en el fondo el dolor estaba en el hombro, entonces para qué o con qué sentido irme más arriba llegando al cuello y cabeza?! Ahora es donde viene la explicación de lo que trabajamos con Marcelo pero trataremos de que sea muy sencilla y de muy fácil entendimiento. Para esto tenemos que ir a que, por un lado y como ya hablamos anteriormente, en la estructura del cuerpo o esqueleto, para que en el hombro y en el brazo en general podamos tener un movimiento más fluido o armónico, necesitamos que tanto lo que conocemos popularmente como las paletas, las primeras costillas o las costillas más cercanas al cuello, las vértebras que articulan con esas mismas costillas y la columna cervical en sí, deben tener una correcta movilidad y se deben encontrar en balance una estructura con la otra.
Este correcto balance y movimiento nos va a permitir que el brazo pueda tener mayor libertad y fluidez de movimiento. Mientras que por otro lado, tenemos que tener en cuenta también que ante una alteración o desbalance en la estructura, que fue lo que acabo de explicar, se van a ver afectados directamente los componentes musculares, flujo sanguíneo o la vascularización y el sistema neural que tiene que ver con la sensibilidad en toda esta zona afectada. Por lo tanto y como ya sabemos, el cuerpo funciona como una cadena, en donde si una estructura falla, el resultado más esperado es que las demás estructuras relacionadas a esa misma también comiencen a fallar. O sea, debemos tomar en cuenta que esto está explicado de una forma muy sutil y sencilla, pero la idea es que todos podamos entender la base que es la directa relación que existe entre el brazo y el cuello.
Entonces, lo que podemos sacar como aprendizaje el día de hoy con el caso de Marcelo es la importancia que existe entre la relación brazo, hombro y cuello, junto con que cuando vemos un desbalance en una región no dejemos de lado la relación que existe entre esa región afectada y las demás que están en directo contacto con ella, porque el desbalance de una afecta directamente a la otra y que el enfoque de la terapia manual apunta a eso, a ir a la base del desbalance o patología y permitir que se re establezca una función corporal más armónica, fluida y con la menor demanda energética y compensaciones posibles por parte del paciente.
Que tengas una linda jornada, una muy buena semana y los dejo invitados a que nos encontremos en el próximo capítulo de entiende tu cuerpo, un espacio creado para compartir información importante sobre el área de la salud.
Mas de entiende tu cuerpo: https://www.paislobo.cl/search/label/Entiende%20Tu%20Cuerpo