Incendios en el Amazonas | Pulso Cultural Podcast 48

Cristian Sotelo, César Tejeda, Claudio Gallardo y Hugo Medrano.
En este capítulo, cargado de fuertes emociones, los panelistas de Pulso Cultural analizan uno de los temas de mayor contingencia de los últimos días: los incendios que azotan al Amazonas, el pulmón de oxígeno más grande del mundo.



Los primeros minutos del programa, mantuvieron una conversación telefónica, Martín Quintana, Académico del Departamento de Educación de la Universidad de Los Lagos, quien da su punto de vista y responde las preguntas sobre lo que está sucediendo en el Amazonas. La primera de ellas, de César Tejeda, sobre la posición de Emannuel Macron, presidente de Francia y la de Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, referida a una postura colonialista del representante europeo.

Quintana afirmó que el colonialismo sigue vigente. No tiene que asombrarnos y minimiza los entredichos infantiles de ambos presidentes, porque el verdadero problema son los incendios que no sólo afectan a Brasil y a los otros ocho países que conforman la Amazonía, sino a toda la población mundial. Hace hincapié que el Amazonas es Patrimonio de la Humanidad.

Aseveró Quintana, que Francia, Chile y otros países ejercen hoy el colonialismo y ante la dato brindado por Cristian Sotelo, que la Guyana francesa es parte de la Amazonía, dijo que ahí está la razón porque Francia, compromete -o al menos intentó hacerlo- al Grupo de los 7, para colaborar con Brasil, porque tiene sus intereses comprometidos.

Luego aclaró que los incendios en las selvas no son nuevos. “Estaba revisando, a propósito de este tema, que cuando llegaron los alemanes, a colonizar el sur de Chile, Vicente Pérez Rosales, en su libro ‘Recuerdos del Pasado’, en donde narra que cuando ya no quedaba más tierra que darles, a los alemanes en la zona de Valdivia, iniciaron un incendio en la zona de Chan Chan, que es a la altura de Río Bueno, en Osorno, se quemó la selva durante tres meses, para que hubiese más tierras cultivables. Una idea muy perversa asociada al progreso. Es algo que ha estado muy presente en la historia de la Humanidad”, comentó Quintana.

Cabe aclarar en este punto que por lo general los “pequeños” incendios provocados, están relacionados al uso de la tierra, especialmente si se han ejecutado para despejar tierras para la agricultura o el pastoreo. Muchas veces terminan en incendios descontrolados, como los que conocemos no solamente en Chile y este del Amazonas, sino en África y otros lugares del mundo.

Ante la pregunta de César Tejeda, sobre la idea de Sebastián Piñera y del Grupo de Lima, de sacar el tema de las autodeterminación de los pueblos, si le parece relevante este argumento para no intervenir en este caso y ser simplemente mediador.

“Es súper acomodaticio sacar el tema de la autodeterminación de los pueblos, en unos temas y en otros, no. Como por ejemplo Venezuela o Bolivia, por las decisiones que se están allá. El tema de la soberanía es una carta que sacan de la manga, cuando hay intereses. ¿Las decisiones en los países la toman los países o la toman las multinacionales.? Las multinacionales no tienen soberanía, tienen directorios, La cuestión de la soberanía es bien discutible”, contestó Martín Quintana.

Luego de su respuesta, Quintana preguntó, ¿en Chile qué soberanía tenemos con respecto del agua? Y enfatizó que debemos tratar de entender que la vinculación del ser humano con los recursos naturales, no es una vinculación de recursos precisamente. La supervivencia de la especie humana va directamente ligada a que somos parte del sistema ambiental del planeta. Si se sigue explotando todo como un recurso, nos vamos a quedar sin parte ni pedazo. Ese proceso de alta política no está en la agenda. Es una mirada estratégica a largo plazo, que se esté hablando del desarrollo humano, que no veo. No la veo ni en Macron ni en Bolsonaro ni en Piñera ni en ninguno de los actores que han estado hoy en la palestra.

Se agradeció la participación de Martín Quintana y fue el momento del análisis de los panelistas. Son 9 los países del Amazonas: Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Perú, la Guyana francesa, Guyana, Ecuador y Surinam, acota Cristian Sotelo, para dar un panorama más amplio y exacto, sobre la real dimensión del incendio.

Hugo Medrano, por su parte, rescató el tema humano y la colaboración de distintos países que ofrecieron y enviaron voluntarios y que no hace sólo falta dinero, para solucionar o evitar que este desastre se propague. Además comentó sobre los incendios que afectan la zona centro sur del África desde el Congo hasta Mozambique, el segundo pulmón de oxígenos del planeta.

César Tejeda complementa la información sobre la cantidad de oxígeno que puedan aportar las algas, que todavía no se conoce y la ecodiversidad del Amazonas, que más que el oxígeno, es cuánto aporta el Amazonas, para el enfriamiento del planeta. Las consecuencias pueden llegar antes del 2030, depende de cuando termine este incendio del Amazonas. Como lo dijo Manuel Baquedano, en un encuentro en el INACAP, en Osorno, “no se va a acabar el planeta tierra, lo que se acabará es la vida humana, por hambre, por falta de agua o por frío”, comentó César.

Cristian, agrega que aquí en Chile, ya hay declaradas zonas de catástrofe por la sequía, como la central, que ya han vaticinado que Santiago en el 2050, no va a tener agua.

Claudio “Cayo” Gallardo entra en la conversación, en donde asevera y también pregunta. “Todos creen que están haciendo algo. ¿Para qué sirven las redes sociales, en lo que está pasando? Para nada. ¿Para que mi vecino se crea activista de Greenpeace? Qué hacen los famosos influencers, que ganan plata con este tema, colocan una fotito, una frase pa’l bronce y nada más. La gente no se informa. La gente no sabe qué está defendiendo con su fotito con un corazón y la frase ‘Salvemos al Amazonas’”.

César recrudece su calificación sobre algunos políticos, como Piñera, Bolsonaro, Macri, José Antonio Kast, por ejemplo. “Si el 80% de los chilenos que leen lo que dicen Bolsonaro, Kast, no entienden”. Habló, además, sobre la guerra de Trump contra China, que significa hambre y pobreza. Enfatiza que Estados Unidos ganó la guerra fría, hace 30 años y venció al comunismo. Luego “Cayo” hace una reflexión para todos los auditores. “Pregúntese cuántas horas trabaja por día y cuánto es lo que gana. El capitalismo le ganó al comunismo, como dijo César. La guerra fría la ganó Estados Unidos y el comunismo está derrotado”.

Cristian sumó al apasionado capítulo, este concepto. “El camino hacia donde vamos el dinero no va a importar nada” y hace mención a escenas de las películas “La Carretera” y “Capitán Fantástico”, que recomienda que veamos, a lo que Cayo asiente enfáticamente.

César pone el broche final a este capítulo con esta frase: “Somos todos humanos, pero no somos iguales, somos ridículamente parecidos” e invita a leer, porque la ignorancia es un beneficio para pocos. Pide, además, reforestar el planeta a largo plazo, porque quiere que su hija Estelita, de un año de edad, pueda vivir en el mejor lugar posible.

En el próximo capítulo de Pulso Cultural, un avance y análisis de los trailers de las próximas películas y series que se estrenarán en lo que resta del año.

Fuente de la Información: Cristian Sotelo, César Tejeda, Claudio Gallardo y Hugo Medrano.

Más de Pulso Cultural : https://www.paislobo.cl/search/label/Pulso%20Cultural
Siguiente Anterior
*****