Cientificas impactarán con sus investigaciones en nutrición
Tres jóvenes científicas fueron premiadas con el Fondo de Desarrollo Científico SOCHINUT – Henri Nestlé, apoyo financiero que les permitirá impulsar sus proyectos que buscan mejorar la salud y calidad de vida de los chilenos a través de la nutrición y la alimentación.
Fondo de Desarrollo Científico SOCHINUT – Henri Nestlé
Se trata de un fondo concursable que premia a proyectos de investigadores jóvenes para que puedan seguir su carrera en la investigación, ya que además de los recursos entregados, proporciona puntaje en la postulación a otros fondos mayores.En esta oportunidad, los proyectos fueron evaluados por un comité de jueces compuesto por el comité de expertos, el directorio de SOCHINUT y un comité de expertos de Nestlé.
La ceremonia de premiación contó con la presencia de representantes del mundo de la nutrición y la salud. En la ocasión, Úrsula Preisler, Gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile, destacó la importancia de la ciencia para mejorar la nutrición de los chilenos. “Con el Fondo de Desarrollo Científico SOCHINUT – Henri Nestlé buscamos apoyar el espíritu innovador de las investigaciones que buscan mejorar la salud de los chilenos a través de la nutrición y la alimentación. Es de este modo como damos continuidad a uno de los ejes fundacionales de Nestlé, enfocado en la innovación basada en principios científicos para así mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para las personas y sus familias”.
Proyectos ganadores
1. “Proporción del yodo dietario proveniente del consumo directo de sal yodada en adultos sanos”, por Loreto Rojas, profesora asistente de la Facultad de Medicina de Pontificia Universidad Católica de Chile.Según la última Encuesta Nacional de Salud, el consumo de sal por persona es 9,4 gramos al día. Esta elevada cifra podría estar produciendo también una alta ingesta de yodo, puesto que la sal en Chile se encuentra yodada. Este estudio pretende entregar información en relación a los alimentos que son fuentes de sal yodada, evaluar su impacto en adultos sanos y contribuir a la discusión que actualmente se está sosteniendo en relación a la política nacional de yodación de la sal.
“El premio SOCHINUT - Henri Nestlé, realiza un gran aporte al otorgar financiamiento a proyectos científicos relacionados al área de nutrición y alimentos. El presente proyecto, se podrá realizar gracias a dicho financiamiento”, agradeció Loreto Rojas.
2. “Caracterización de las dificultades alimentarias y estado nutricional en lactantes y preescolares atendidos en un centro del sistema de salud privado” por Sandra López Arana, profesora asistente del Departamento de Nutrición de la Universidad de Chile.
El estudio busca caracterizar las dificultades alimentarias y el estado nutricional de los lactantes y preescolares que son atendidos en un centro especializado en dificultades alimentarias de la Región Metropolitana. Con los datos que se obtengan, se espera realizar mejoras en sus planes de manejo y así mejorar su calidad de vida, además de plantear estudios de mayor alcance que permitan avanzar en el conocimiento de esta condición a nivel país.
“Este es uno de los primeros estudios que caracterizará a la población que presenta dificultades alimentarias, por lo tanto el Premio Henri Nestlé hace un aporte valioso que permitirá iniciar una línea de investigación en esta temática”, valoró Sandra López.
3. “Los efectos de la acumulación de los ácidos grasos saturados en el hipotálamo, que tiene como función clave regular la ingesta de alimentos” de Eugenia Morselli, profesora asistente de la Unidad de Endocrinología y Reproducción, Laboratorio de autofagia y metabolismo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El estudio determinará cómo y por qué el desarrollo de obesidad inducida por la dieta afecta a un mecanismo celular denominado autofagia y cómo ésto favorece el desarrollo de patologías asociadas a la obesidad. En particular, se enfocará en el hipotálamo, una región del cerebro que es clave en el mantenimiento de la homeostasis o regulación corporal. La “autofagia” es un proceso de “reciclaje celular” que es favorable ya que elimina aquello que no sirve de la célula para obtener componentes celulares más simples que podrían ser utilizados en otros procesos.
“En lo personal, estoy muy agradecida por recibir este premio, ya que gracias a estos aportes puedo continuar desarrollando mi investigación que considero muy importante para la población chilena y mundial”, expresó Eugenia Morselli.
Fuente de la información: Pamela Squella