馃嚚馃嚤El coronavirus y la vulneraci贸n social de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres

El coronavirus y la vulneraci贸n social de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
Por Nicole D铆az Flores, Matrona, Licenciada en Obstetricia y Puericultura UACH, Diplomada en Patolog铆a Mamaria por la Corporaci贸n Nacional del C谩ncer.

El da帽o econ贸mico del coronavirus (Covid-19) en nuestro pa铆s y el mundo ha sido catastr贸fico, de eso no hay duda, pero la vulneraci贸n de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ha sido del todo invisibilizada. Ha alterado a Mujeres, Hombres, Trans, a toda/os, y es que los derechos sexuales y reproductivos subyacen de los derechos humanos. Derechos b谩sicos y fundamentales del ser humano por el simple hecho de existir.

Vivimos en una constante vulneraci贸n “normalizada” por la sociedad. Hist贸rico, social, cultural, casi inherente al ser humano, ll谩mele como quiera, lo cierto es que desde el inicio de la pandemia se profundiz贸. Ni帽os y ni帽as conviviendo con su abusador; mujeres obligadas a convivir el encierro dictado por la cuarentena con su agresor. La Pandemia ha castigado a quienes m谩s sufren; desde un punto de vista econ贸mico, social, sexual, reproductivo, psicol贸gico.

Las sociedades castigan, sobre todo en tiempos de crisis, evidenciando lo peor y lo mejor de los seres humanos. Juzgamos, nos mal informamos a trav茅s de medios viciados. Opinando desinformadamente, acrecentando la ignorancia e inclinando m谩s a煤n la balanza hacia la inequidad.

Desde el espectro social, en tiempos de Pandemia a la mujer con “teletrabajo” se le exige un porcentaje mayor que a la pareja masculina (en casos heterosexuales). Si se es mujer, debe cumplir en un mismo espacio con su deber laboral, dom茅stico y maternal. Porque adem谩s si en alguna de esas esferas falla, socialmente ser谩 considerada “mala madre”, “una trabajadora incompetente”, “una due帽a de casa floja”.

Seg煤n el informe de la OCDE (abril 2020), “las Mujeres corresponden al 70% del personal sanitario. Asumen la mayor carga de trabajo dom茅stico y de cuidados tras el cierre de centros educativos y presentan una mayor vulnerabilidad ante la paralizaci贸n de la actividad, as铆 como mayor riesgo de violencia, abuso o acoso en tiempos de cuarentena y crisis”.




Desde el punto de vista sexual reproductivo, la situaci贸n es notablemente m谩s cr铆tica, se transgrede el derecho a decidir sobre la elecci贸n y/o continuidad de “mi m茅todo anticonceptivo”, afectando por ende a “mi decisi贸n” de cu谩ndo y cada cu谩nto tiempo Gestar. La Pandemia me obliga a mantenerme en casa, pero en lugares de extrema ruralidad o de alta dispersi贸n geogr谩fica se interrumpe “mi acceso” al m茅todo anticonceptivo. Se podr谩 decir: “entonces si una mujer no puede acceder a su m茅todo, deber铆a mantener abstinencia sexual para no embarazarse”; esto transgrede otro de mis derechos: el derecho a vivir y experimentar el placer libremente.

Lo cierto es que, social y gubernamentalmente hablando, la salud sexual y reproductiva EN ESTE MOMENTO NO ES UNA PRIORIDAD PARA CHILE y ni hablar de educaci贸n sexual, eso da para otro tema.

Entonces ¿qu茅 derechos sexuales y reproductivos han sido vulnerados en pandemia? ¡Han sido vulnerados todos! Vulneraciones transversales que afectan a todas las mujeres o de manera diferenciada, UNA VEZ M脕S, desnudando la inequidad por las diferencias sociales y econ贸micas de las Mujeres de Chile y el Mundo.

Soy Matrona, y quiero pensar que no todo est谩 perdido. Mantengo mi esperanza y objetivos como trabajadora de la atenci贸n primaria de salud en un lugar con extrema ruralidad del Sur de Chile, donde el cambio se producir谩 por la educaci贸n sexual desde estados iniciales del ciclo vital garantizando sus derechos sexuales y reproductivos de todas las mujeres.


Fuente de la informaci贸n: Michelle Partarrieu Vistoso
Siguiente Anterior
*****