Un sistema financiero que demanda más y mejor educación financiera
Por Nicolás Chacón, Co.fundador de Neat.cl
La desigualdad en Chile sigue siendo uno de los grandes temas a resolver, es un problema que tiene como una de sus causas la falta de educación financiera.
El estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en alianza con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras sobre la realidad de la educación financiera en Chile es categórico, nos encontramos dentro de los últimos lugares de los países pertenecientes a la OCDE en esta materia.
El sistema financiero es cada vez más complejo y la velocidad con la que avanza es exponencial, no así la educación financiera del país, la brecha para poder entender los productos financieros, intereses y servicios que se nos ofrecen se hace cada vez más grande y difícil de acortar.
Es indispensable que esta materia esté presente en los programas educacionales del país, idealmente desde la educación básica, también en empresas y en proyectos gubernamentales, en ningún caso tiene que seguir siendo exclusivo para ciertas carreras y personas.
Al tener más y mejor educación financiera, abrimos posibilidades para que exista más ahorro, más inversión y a mejorar las decisiones de consumo, dentro de otros.
Mientras más personas puedan tener acceso a cursos, blogs, seminarios, etc, más fácil será contar con nuevos empresarios, proyectos e innovaciones que permitan ir disminuyendo las brechas de desigualdad existentes.
Estamos todos inmersos en un sistema que demanda conocimiento técnico financiero y que por lo demás lo hace de manera obligatoria.

Comunicado de Prensa / Fuente:Claudia Andrea Contreras.
La desigualdad en Chile sigue siendo uno de los grandes temas a resolver, es un problema que tiene como una de sus causas la falta de educación financiera.
El estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en alianza con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras sobre la realidad de la educación financiera en Chile es categórico, nos encontramos dentro de los últimos lugares de los países pertenecientes a la OCDE en esta materia.
El sistema financiero es cada vez más complejo y la velocidad con la que avanza es exponencial, no así la educación financiera del país, la brecha para poder entender los productos financieros, intereses y servicios que se nos ofrecen se hace cada vez más grande y difícil de acortar.
Es indispensable que esta materia esté presente en los programas educacionales del país, idealmente desde la educación básica, también en empresas y en proyectos gubernamentales, en ningún caso tiene que seguir siendo exclusivo para ciertas carreras y personas.
Al tener más y mejor educación financiera, abrimos posibilidades para que exista más ahorro, más inversión y a mejorar las decisiones de consumo, dentro de otros.
Mientras más personas puedan tener acceso a cursos, blogs, seminarios, etc, más fácil será contar con nuevos empresarios, proyectos e innovaciones que permitan ir disminuyendo las brechas de desigualdad existentes.
Estamos todos inmersos en un sistema que demanda conocimiento técnico financiero y que por lo demás lo hace de manera obligatoria.
Comunicado de Prensa / Fuente:Claudia Andrea Contreras.