Investigación ofrece rehabilitación kinésica post Covid gratuita en Osorno
Si debiste ser hospitalizado en unidades críticas por Covid-19, podrías ser parte de un novedoso estudio de rehabilitación.
La Universidad Finis Terrae se encuentra patrocinando un novedoso estudio que busca definir métodos más eficaces de rehabilitación kinésica tras hospitalización por Covid-19, en específico, los beneficios del ejercicio excéntrico en el tratamiento de estos pacientes.
De acuerdo a las orientaciones técnicas para la rehabilitación en tiempos de pandemia Covid-19 y la prevención del síndrome post-Covid, con el propósito de continuar con la recuperación y restablecimiento de la funcionalidad de la persona luego del alta hospitalaria, se recomienda realizar rehabilitación en Atención Primaria de Salud (APS) a aquellos que presenten categorización de riesgo leve de deficiencia. Para realizar esta categorización se miden las funciones motora, respiratoria, deglutoria, cognitiva, la salud mental, el riesgo nutricional, el dolor y actividades de la vida diaria consecuentes a una estadía en unidades críticas.
En esta rehabilitación, la kinesioterapia será fundamental, pues la hospitalización por Covid, si bien necesaria en pacientes graves, trae repercusiones negativas multidimensionales, entre las que se encuentran las ya mencionadas afectaciones a las áreas motora y respiratoria. Así, el profesional estará a cargo del entrenamiento de la actividad motora, el manejo respiratorio y la reeducación ventilatoria, prevención de complicaciones asociadas a la inmovilización, educación, entre otras.
Sin embargo, en la actualidad muchos pacientes no han recibido rehabilitación debido a que el sistema de salud se encuentra sobreexigido, tanto a nivel terciario (hospitales) como primario.
Para quienes hayan sido hospitalizados por Covid-19 y no hayan recibido rehabilitación después del alta hospitalaria, la médica María Fernanda Miranda está ofreciendo rehabilitación gratuita, como parte de una investigación que busca comparar los beneficios del ejercicio excéntrico en la rehabilitación funcional de los pacientes que han sido internados por Covid-19, versus los tratamientos kinésicos habituales.
El ejercicio excéntrico se basa en la contracción muscular excéntrica, la cual se produce cuando bajamos una escalera, por ejemplo. En este se producen más fuerza y aumento de masa muscular, entre otros beneficios, requiriendo a su vez menos esfuerzo físico. En esta investigación, el ejercicio se realizará en una bicicleta estática en la cual, en vez de pedalear hacia delante, se realiza el movimiento hacia atrás para lograr producir la contracción excéntrica.
Pueden participar del programa hombres y mujeres entre 30 y 60 años que hayan sido hospitalizados en unidad crítica (UCI/UTI) por Covid-19 y que no hayan recibido terapia kinésica después del alta hospitalaria.
Asimismo, será excluida del estudio toda persona que haya tenido miocarditis o endocarditis en los últimos seis meses, haya recibido o esté recibiendo oxigenoterapia, padezca desorientación o dependencia total, o se encuentre postrada.
Se dispone de 20 cupos para quienes estén interesados en participar.
La Universidad Finis Terrae se encuentra patrocinando un novedoso estudio que busca definir métodos más eficaces de rehabilitación kinésica tras hospitalización por Covid-19, en específico, los beneficios del ejercicio excéntrico en el tratamiento de estos pacientes.
De acuerdo a las orientaciones técnicas para la rehabilitación en tiempos de pandemia Covid-19 y la prevención del síndrome post-Covid, con el propósito de continuar con la recuperación y restablecimiento de la funcionalidad de la persona luego del alta hospitalaria, se recomienda realizar rehabilitación en Atención Primaria de Salud (APS) a aquellos que presenten categorización de riesgo leve de deficiencia. Para realizar esta categorización se miden las funciones motora, respiratoria, deglutoria, cognitiva, la salud mental, el riesgo nutricional, el dolor y actividades de la vida diaria consecuentes a una estadía en unidades críticas.
En esta rehabilitación, la kinesioterapia será fundamental, pues la hospitalización por Covid, si bien necesaria en pacientes graves, trae repercusiones negativas multidimensionales, entre las que se encuentran las ya mencionadas afectaciones a las áreas motora y respiratoria. Así, el profesional estará a cargo del entrenamiento de la actividad motora, el manejo respiratorio y la reeducación ventilatoria, prevención de complicaciones asociadas a la inmovilización, educación, entre otras.
Sin embargo, en la actualidad muchos pacientes no han recibido rehabilitación debido a que el sistema de salud se encuentra sobreexigido, tanto a nivel terciario (hospitales) como primario.
Para quienes hayan sido hospitalizados por Covid-19 y no hayan recibido rehabilitación después del alta hospitalaria, la médica María Fernanda Miranda está ofreciendo rehabilitación gratuita, como parte de una investigación que busca comparar los beneficios del ejercicio excéntrico en la rehabilitación funcional de los pacientes que han sido internados por Covid-19, versus los tratamientos kinésicos habituales.
El ejercicio excéntrico se basa en la contracción muscular excéntrica, la cual se produce cuando bajamos una escalera, por ejemplo. En este se producen más fuerza y aumento de masa muscular, entre otros beneficios, requiriendo a su vez menos esfuerzo físico. En esta investigación, el ejercicio se realizará en una bicicleta estática en la cual, en vez de pedalear hacia delante, se realiza el movimiento hacia atrás para lograr producir la contracción excéntrica.
Criterios de selección
Este estudio es pionero en el país y segundo en el mundo tras una investigación que se está realizando en Francia en la Universidad Clermont-Ferrand.Pueden participar del programa hombres y mujeres entre 30 y 60 años que hayan sido hospitalizados en unidad crítica (UCI/UTI) por Covid-19 y que no hayan recibido terapia kinésica después del alta hospitalaria.
Asimismo, será excluida del estudio toda persona que haya tenido miocarditis o endocarditis en los últimos seis meses, haya recibido o esté recibiendo oxigenoterapia, padezca desorientación o dependencia total, o se encuentre postrada.
Se dispone de 20 cupos para quienes estén interesados en participar.