Senadores piden abordar lista de espera como alerta sanitaria

Senadores piden abordar lista de espera como alerta sanitaria
馃數20 mil pacientes oncol贸gicos estar铆an a la espera de un tratamiento o de chequear su diagn贸stico. Agilizar reglamentos y la gesti贸n de acciones contempladas en la normativa, fueron las demandas m谩s repetidas.

La lista de espera, el registro nacional de pacientes y el fondo nacional fueron los tres focos en que se concentr贸 la sesi贸n realizada por los integrantes de la Comisi贸n de Salud para analizar la implementaci贸n de la ley nacional del C谩ncer a m谩s de dos a帽os de su promulgaci贸n.

Los senadores Francisco Chahu谩n y Juan Luis Castro junto al subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos; y la Directora de la Agencia Nacional del C谩ncer del Minsal, Julia Palma, confrontaron visiones frente a las m煤ltiples observaciones realizadas por los afectados.

脡stos 煤ltimos estuvieron representados por el presidente de la Comisi贸n Nacional del C谩ncer, Bruno Nervi; el gerente general de la Fundaci贸n Arturo L贸pez P茅rez (FALP), Cristi谩n Ayala; la directora ejecutiva de la Fundaci贸n Foro Nacional del C谩ncer y ex senadora Carolina Goic; el presidente de la Voz de los Pacientes, V铆ctor Flores; la presidenta de OncoMam谩s, Beatriz Troncoso; y el presidente de la Asociaci贸n Chilena de Agrupaciones Oncol贸gicas (Achago), Felipe Tagle.

Tras la pandemia, la lista de espera Auge y no Auge oncol贸gica habr铆a crecido exponencialmente debido a que no se realizaron diagn贸sticos y se paralizaron tratamientos vulner谩ndose garant铆as de oportunidad. Seg煤n las organizaciones de pacientes 茅sta ascender铆a a 20 mil pacientes y seg煤n el Minsal a 12 mil.

El representante de la FALP fue el primero en advertir la dimensi贸n del problema relatando que gran parte de la derivaci贸n de pacientes que han recibido tras el confinamiento, ha llegado en las 煤ltimas etapas de la enfermedad. El Minsal reconoci贸 que se trabaja por bajar estas estad铆sticas a trav茅s de acciones como la compra de equipos para radio y quimioterapia, la realizaci贸n de cirug铆as fuera del horario habitual en el sector p煤blico y la entrega de presupuesto adicional para Fonasa para segundo prestador.

Los senadores calificaron como escandalosas las cifras e incluso abogaron para que la cartera declare una alerta sanitaria por la lista de espera oncol贸gica, de manera que se entreguen recursos para acelerar los principales aspectos pendientes de la ley: los beneficiados (registro de pacientes) y los fondos asociados.

Respecto al registro de pacientes, las autoridades explicaron que est谩 en elaboraci贸n puesto que se entreg贸 esta tarea al Hospital Digital. Esta unidad ser谩 la encargada de actualizar la informaci贸n que hab铆a sido levantada por la Universidad Valpara铆so en convenio con el Minsal en los 煤ltimos a帽os.

Se dijo que “ya se ha alimentado la base con poco menos de tres mil casos del sistema p煤blico y se espera que antes de junio todos los pacientes oncol贸gicos de Fonasa est茅n ingresados. Los del sector privado deben estarlo el segundo semestre. Ya hay un piloto de carga con la FALP y la Cl铆nica Alemana”, explic贸 Julia Palma.

Uno de los puntos que m谩s preocupa a las organizaciones ha sido que a煤n no se publica el reglamento que hace operativo el Fondo Nacional del C谩ncer, el que permitir谩 recibir donaciones y centralizar investigaci贸n. De hecho el Foro Nacional del C谩ncer solicit贸 a la Contralor铆a pronunciarse sobre la demora, organismo que a la vez pidi贸 al Minsal, generar una segunda versi贸n del reglamento recogiendo una serie de observaciones.

Los parlamentarios preguntaron las razones de esta demora, sin embargo, la Subsecretar铆a de Redes indic贸 que no ten铆an mayores antecedentes. Tambi茅n se pidieron datos sobre el gasto de los primeros 60 mil millones de pesos destinados a drogas de alto costo no cubiertas por la canasta Auge ni la ley Ricarte Soto, que el ministerio de Hacienda entreg贸 al Minsal el 2021, beneficio que no habr铆a llegado a los beneficiados.

Con todo, m谩s las cifras entregadas en la sesi贸n que hablan que la sobrevida de c谩ncer en el adulto solo alcanza un 30% en nuestro pa铆s representando un importante retroceso en las m茅tricas de los 煤ltimos a帽os, la Comisi贸n acord贸 hacer un seguimiento a los compromisos contra铆dos en las pr贸ximas sesiones.


Fuente: Comunicaciones Senado

Siguiente Anterior
*****