Primer estudio que determinó daños en puente San Pedro cumple un cuarto de siglo
🔵En 1998 se señaló que sus cepas estaban seriamente dañadas. En 2006 se descartó su reparación, lo que dejó la vía libre para un nuevo proyecto viaducto, sin embargo, a partir de 2014 han surgido iniciativas para recuperarlo, para lo cual se han anunciado estudios en 2016 y en 2022. Esta es la historia del puente de Osorno que se iba a caer.
Fue en el año 1998 cuando se determinaron las "pésimas condiciones de las bases" del puente San Pedro, no obstante, tuvieron que pasar siete años a partir de entonces para que el tema adquiriera la condición de urgencia, luego de que en febrero de 2005 los organismos técnicos dieran a conocer el riesgo que involucraba el desplazamiento de móviles de alto tonelaje sobre la estructura, lo que obligó a restringir el paso de camiones y micros y llevó a bomberos a tomar la determinación de usar únicamente el puente San Pablo para pasar desde y hacia Rahue.
El primer informe técnico de 1998 estableció que dos de las cuatro cepas presentaban un socavamiento de proporciones. Luego, entre los años 2004 y 2005, los estudios establecieron que era imperativo efectuar un rápido reemplazo, ya que se estimaba que el San Pedro era "incapaz de resistir un temblor de mediana magnitud, si es que se encuentra con peso al momento del mismo".
En el Concejo Municipal realizado el 14 de junio de 2005, la exposición de la Seremía de Vivienda fue categórica y la recomendación era perentoria en orden a restringir el paso para cualquier tipo de vehículo, aunque al mismo tiempo indicaba que la situación no era terminal.
Con la premura de la emergencia, en julio de 2006 se firmó el acuerdo entre la Dirección de Vialidad de Los Lagos y el municipio para ejecutar el reemplazo del viejo puente San Pedro y se recomendaba que, descartada la reparación, ya que se optaba por construir un nuevo San Pedro, el único destino posible del antiguo viaducto era la demolición.
En 2014, sin embargo, se llevó a cabo un concurso para darle un nuevo uso al abandonado viaducto https://www.archdaily.cl/cl/02-354131/concurso-ideas-de-arquitectura-puente-san-pedro-recuperacion-de-un-espacio-publico-osorno-chile, tras lo cual, se anunció un estudio sobre el estado de la estructura para determinar la capacidad de carga del suelo y un eventual reforzamiento de las cepas con el objetivo de regresarlo a la vida https://www.soychile.cl/Osorno/Sociedad/2016/07/05/403711/Osorno-estudio-sobre-el-viejo-puente-San-Pedro-entra-en-su-recta-final.aspx. Si bien se señaló que el estudio estaría terminado en julio de 2016, nunca se dieron a conocer los resultados, al punto que el 22 de diciembre de 2022, el alcalde Emeterio Carrillo solicitó un nuevo estudio al Ministerio de Obras Públicas. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2022/12/22/solicitan-informe-que-determine-factibilidad-de-proyecto-para-reparar-puente-san-pablo-en-osorno.shtml
Lo cierto, es que el puente sigue allí, sin reparaciones desde que hace 25 años se anunciara que se iba a caer…
Dato extra: 1° Lugar en Concurso Nacional. Un puente paseo peatonal techado en su totalidad con áreas verdes en su entorno inmediato. Equipo de Arquitectos Osorninos: Raul Ilharreguy G. , M.Inés Ilharreguy A., Pamela Pacheco F., Jairo Carrillanca y Enrique Cañoles. http://miia.cl/nuevo_puente.php
Fuente: Agencia Malaidea
Fue en el año 1998 cuando se determinaron las "pésimas condiciones de las bases" del puente San Pedro, no obstante, tuvieron que pasar siete años a partir de entonces para que el tema adquiriera la condición de urgencia, luego de que en febrero de 2005 los organismos técnicos dieran a conocer el riesgo que involucraba el desplazamiento de móviles de alto tonelaje sobre la estructura, lo que obligó a restringir el paso de camiones y micros y llevó a bomberos a tomar la determinación de usar únicamente el puente San Pablo para pasar desde y hacia Rahue.
El primer informe técnico de 1998 estableció que dos de las cuatro cepas presentaban un socavamiento de proporciones. Luego, entre los años 2004 y 2005, los estudios establecieron que era imperativo efectuar un rápido reemplazo, ya que se estimaba que el San Pedro era "incapaz de resistir un temblor de mediana magnitud, si es que se encuentra con peso al momento del mismo".
En el Concejo Municipal realizado el 14 de junio de 2005, la exposición de la Seremía de Vivienda fue categórica y la recomendación era perentoria en orden a restringir el paso para cualquier tipo de vehículo, aunque al mismo tiempo indicaba que la situación no era terminal.
“Respecto a este puente se puede señalar que las socavaciones en las fundaciones podrían obedecer a continuas extracciones de árido que se realizan en forma ilegal en las cercanías del puente (…) aquí hace una reseña fundamentalmente en relación a la cepa Nº3, y dice como conclusión: con los antecedentes entregados se sugiere como primera medida el corte del tránsito para todo tipo de vehículos y en segundo término realizar la priorización de un estudio de ingeniería en el cual se evalúen las alternativas técnico económicas de reparación o reconstrucción del puente, esa es la conclusión del informe. Esto es importante destacarlo, porque el informe en ningún caso señala que la situación del puente no tiene problema, pero tampoco dice que es terminal, y para lo cual sugiere que se debe realizar este estudio que analiza las alternativas del puente. Nosotros sostuvimos una reunión con el Gobernador, Alcalde, Intendente, Director Regional de Vialidad, el día 29 de enero (2005) si mal no recuerdo, y en esa reunión sobre la marcha se dispusieron las medidas correspondientes, en particular el Ministerio de Obras Públicas ofició al Municipio y el Ministerio de Transporte y ambas entidades dispusieron las medidas de restricción de tránsito respecto del puente, con un máximo de 8 toneladas, y con una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora”.
Con la premura de la emergencia, en julio de 2006 se firmó el acuerdo entre la Dirección de Vialidad de Los Lagos y el municipio para ejecutar el reemplazo del viejo puente San Pedro y se recomendaba que, descartada la reparación, ya que se optaba por construir un nuevo San Pedro, el único destino posible del antiguo viaducto era la demolición.
En 2014, sin embargo, se llevó a cabo un concurso para darle un nuevo uso al abandonado viaducto https://www.archdaily.cl/cl/02-354131/concurso-ideas-de-arquitectura-puente-san-pedro-recuperacion-de-un-espacio-publico-osorno-chile, tras lo cual, se anunció un estudio sobre el estado de la estructura para determinar la capacidad de carga del suelo y un eventual reforzamiento de las cepas con el objetivo de regresarlo a la vida https://www.soychile.cl/Osorno/Sociedad/2016/07/05/403711/Osorno-estudio-sobre-el-viejo-puente-San-Pedro-entra-en-su-recta-final.aspx. Si bien se señaló que el estudio estaría terminado en julio de 2016, nunca se dieron a conocer los resultados, al punto que el 22 de diciembre de 2022, el alcalde Emeterio Carrillo solicitó un nuevo estudio al Ministerio de Obras Públicas. https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-lagos/2022/12/22/solicitan-informe-que-determine-factibilidad-de-proyecto-para-reparar-puente-san-pablo-en-osorno.shtml
Lo cierto, es que el puente sigue allí, sin reparaciones desde que hace 25 años se anunciara que se iba a caer…
Dato extra: 1° Lugar en Concurso Nacional. Un puente paseo peatonal techado en su totalidad con áreas verdes en su entorno inmediato. Equipo de Arquitectos Osorninos: Raul Ilharreguy G. , M.Inés Ilharreguy A., Pamela Pacheco F., Jairo Carrillanca y Enrique Cañoles. http://miia.cl/nuevo_puente.php
Fuente: Agencia Malaidea