La Trata de Personas: un delito que cruza fronteras vulnerando los Derechos Humanos

Cristóbal Fuenzalida Palma, Seremi de Justicia y DD.HH., Región de Los Lagos
🔵Por Cristóbal Fuenzalida Palma, Seremi de Justicia y DD.HH., Región de Los Lagos.

Este fenómeno, tiene sus orígenes en lo que se conoció como el comercio de esclavos, esencialmente de personas de origen africano, al cual se denominó discriminatoriamente como “trata de negros”, los cuales eran explotados mediante la realización de trabajos forzados, sin condiciones laborales que les garantizaran derecho alguno, incurriendo en un estereotipo vejatorio basado en el color de piel de quienes eran víctimas de este fenómeno. Posteriormente, el mismo fenómeno, fue conocido como “trata de blancas”, donde las víctimas del delito eran mujeres de piel blanca con la finalidad de ser explotadas sexualmente.

El delito, consiste en el traslado de personas de un lugar a otro -generalmente de un país a otro- donde es establecida para ser explotada con fines laborales, sexuales e incluso la extracción de sus órganos para ser comercializados. Es así que este delito se concibe como una cadena compuesta por diversos eslabones que actúan en la Captación, el Transporte, el Traslado y la Recepción de las víctimas, en el que participan diversos sujetos, distribuidos en distintos países y/o lugares, para poder lograr su materialización, actuando como crimen organizado.

Importa una grave vulneración a los Derechos Humanos de las víctimas, por cuanto se desconoce su calidad de persona, se les cosifica, se les considera como un bien transable y se les menosprecia, con tal de obtener réditos monetarios a costa del sufrimiento, dolor y explotación de las víctimas.

Es un fenómeno relativamente nuevo que ha llegado a Chile - en efecto su penalización se produjo en 2011 - y que utiliza a nuestro país, mayoritariamente, como lugar de Recepción de las víctimas. Y, pese a que es un delito de gravedad, su nivel de conocimiento es menor si es comparado con delitos como robo, por ejemplo.

Por ello, con ocasión de que el 30 de julio se conmemora el “Día Internacional contra la Trata de Personas” es relevante visibilizar este fenómeno, concientizar a la ciudadanía acerca de su existencia, con la finalidad de prevenirlo e incentivar su denuncia cuando sea detectada su ocurrencia, para que ninguna víctima sea invisibilizada.

Todas las personas, sin consideración de su edad, sexo, condición o características físicas, merecemos ser tratados con dignidad, libertad e igualdad y es un imperativo a considerar al momento de empatizar con las víctimas de este delito, debiendo resignificarlas desde la perspectiva de Derechos Humanos, puesto que han sido y están siendo vulneradas constantemente, incluso con la existencia de víctimas secundarias del delito, como son las familias al ser desarraigadas de su núcleo más cercano o, incluso, sus hijos cuando son víctima de trata padres de con sus descendientes. 
 
Con el objetivo de concientizar a la ciudadanía, este 27 de julio realizaremos un hito de conmemoración por el Día Internacional contra la Trata de Personas, al cual los invitamos a ser parte participando en él y difundiéndolo a través de sus redes sociales, usando el #ningunavictimaquedaatras empatizando con las personas que están siendo objeto de estas organizaciones criminales.


Fuente: Evelyn Waleska Miller Navarro - emiller@minjusticia.cl

Siguiente Anterior
*****