Miles de personas fallecen mientras están en "Lista de Espera"
🔵En el primer semestre de 2022, el Ministerio de Salud (Minsal) hizo público un preocupante informe que revela un lamentable panorama en relación a las listas de espera en el sistema de salud chileno.
Según los datos presentados, más de 19 mil personas perdieron la vida mientras aguardaban atención médica o intervenciones quirúrgicas. Este sombrío cuadro refleja una problemática compleja que afecta a diferentes segmentos de la población y plantea interrogantes sobre la accesibilidad y eficiencia de los servicios médicos, señala La Tercera.
Altas Tasas de Fallecimiento en Lista de Espera: El informe del Minsal destaca que un 37,7% de los fallecidos tenían 80 años o más, situando a este grupo etario como el más afectado por esta lamentable situación. Las causas de muerte son variadas e incluyen tumores (cáncer), enfermedades del sistema circulatorio y la infección por Covid-19.
Dificultades en el Acceso a la Atención: La acumulación de pacientes en las listas de espera para intervenciones médicas y quirúrgicas refleja un problema sistémico en el sistema de salud chileno. La falta de disponibilidad de recursos y especialistas, así como la complejidad de algunos procedimientos, podrían estar contribuyendo a esta trágica realidad.
Efectos de la Espera Prolongada: El informe sugiere que la espera prolongada para recibir atención médica puede tener efectos perjudiciales en la salud de los pacientes. Además de aumentar el riesgo de complicaciones, también se menciona la posible relación entre la espera y el empeoramiento de condiciones médicas, lo que subraya la importancia de una atención oportuna.
Diversidad de Casos y Especialidades: Las cifras reveladas abarcan una amplia gama de casos y especialidades médicas. Las intervenciones traumatológicas encabezan la lista de procedimientos con más fallecidos, seguidas por cirugías digestivas y oftalmológicas. Estas estadísticas plantean interrogantes sobre las razones detrás de la alta mortalidad en ciertos tipos de intervenciones.
Impacto en la Salud Mental: El informe también destaca que la espera prolongada por atención médica puede tener un impacto negativo en la salud mental de los pacientes. La incertidumbre y la ansiedad relacionadas con la espera pueden generar estrés adicional, agravando aún más la situación de las personas afectadas.
Envejecimiento y la Carga de Enfermedades Crónicas: El informe hace hincapié en que la población chilena presenta un perfil epidemiológico caracterizado por enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas directamente al envejecimiento de la población. Esto plantea desafíos adicionales para el sistema de salud en términos de manejo de recursos y planificación.
La divulgación de estas alarmantes cifras resalta la urgente necesidad de abordar las listas de espera y mejorar la accesibilidad a la atención médica en Chile. Es esencial implementar medidas que garanticen una atención oportuna y de calidad para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en mayor riesgo debido a su edad o condiciones de salud.
Fuente: La Tercera
Según los datos presentados, más de 19 mil personas perdieron la vida mientras aguardaban atención médica o intervenciones quirúrgicas. Este sombrío cuadro refleja una problemática compleja que afecta a diferentes segmentos de la población y plantea interrogantes sobre la accesibilidad y eficiencia de los servicios médicos, señala La Tercera.
Altas Tasas de Fallecimiento en Lista de Espera: El informe del Minsal destaca que un 37,7% de los fallecidos tenían 80 años o más, situando a este grupo etario como el más afectado por esta lamentable situación. Las causas de muerte son variadas e incluyen tumores (cáncer), enfermedades del sistema circulatorio y la infección por Covid-19.
Dificultades en el Acceso a la Atención: La acumulación de pacientes en las listas de espera para intervenciones médicas y quirúrgicas refleja un problema sistémico en el sistema de salud chileno. La falta de disponibilidad de recursos y especialistas, así como la complejidad de algunos procedimientos, podrían estar contribuyendo a esta trágica realidad.
Efectos de la Espera Prolongada: El informe sugiere que la espera prolongada para recibir atención médica puede tener efectos perjudiciales en la salud de los pacientes. Además de aumentar el riesgo de complicaciones, también se menciona la posible relación entre la espera y el empeoramiento de condiciones médicas, lo que subraya la importancia de una atención oportuna.
Diversidad de Casos y Especialidades: Las cifras reveladas abarcan una amplia gama de casos y especialidades médicas. Las intervenciones traumatológicas encabezan la lista de procedimientos con más fallecidos, seguidas por cirugías digestivas y oftalmológicas. Estas estadísticas plantean interrogantes sobre las razones detrás de la alta mortalidad en ciertos tipos de intervenciones.
Impacto en la Salud Mental: El informe también destaca que la espera prolongada por atención médica puede tener un impacto negativo en la salud mental de los pacientes. La incertidumbre y la ansiedad relacionadas con la espera pueden generar estrés adicional, agravando aún más la situación de las personas afectadas.
Envejecimiento y la Carga de Enfermedades Crónicas: El informe hace hincapié en que la población chilena presenta un perfil epidemiológico caracterizado por enfermedades crónicas no transmisibles, asociadas directamente al envejecimiento de la población. Esto plantea desafíos adicionales para el sistema de salud en términos de manejo de recursos y planificación.
La divulgación de estas alarmantes cifras resalta la urgente necesidad de abordar las listas de espera y mejorar la accesibilidad a la atención médica en Chile. Es esencial implementar medidas que garanticen una atención oportuna y de calidad para todos los ciudadanos, especialmente aquellos en mayor riesgo debido a su edad o condiciones de salud.
Fuente: La Tercera