IPC: Educación y Vivienda marcan el aumento

En marzo de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,4%, alcanzando un acumulado de 1,6% en lo que va del año y de 3,7% en los últimos doce meses, de acuerdo con las cifras oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta variación mensual refleja cómo los precios de ciertos bienes y servicios han influido en el costo de vida general.

La canasta del IPC, compuesta por trece divisiones, vio incrementos en nueve de ellas, lo que contribuyó positivamente a la variación mensual. Entre las categorías con mayores alzas destacan Educación, con un significativo aumento de 5,4% y una incidencia de 0,227 puntos porcentuales (pp.), y Vivienda y servicios básicos, que registró un alza de 0,8% con una incidencia de 0,137pp. Estas dos divisiones juntas aportaron más de la mitad del incremento total del IPC en el mes, señalando áreas significativas de crecimiento de precios que afectan directamente al presupuesto de las familias chilenas.


Por otro lado, cuatro divisiones presentaron disminuciones en sus precios, siendo Alimentación y bebidas no alcohólicas la más notable, con una baja de -0,9% y una incidencia de -0,200pp. Esta disminución en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas puede ofrecer un leve alivio a los consumidores, aunque el impacto general del aumento del IPC sugiere una tendencia ascendente en el costo de vida.

La variación del IPC es un indicador clave para entender las tendencias económicas y la inflación, afectando tanto a las políticas monetarias del país como a las decisiones financieras de los hogares. El aumento en áreas críticas como Educación y Vivienda refleja desafíos para la accesibilidad y la gestión del gasto familiar, subrayando la importancia de monitorear estos cambios para adaptar las estrategias económicas y sociales a fin de mitigar el impacto sobre los ciudadanos.


Fuente información: https://www.ine.gob.cl/
Siguiente Anterior
*****