"El estallido social y la falta de respuestas" en el "Política Podcast"
En un nuevo episodio del Política Podcast, Rocío Gambra recibió a Camilo Marcelli, militante de Renovación Nacional, quien participó como invitado en reemplazo de Loreto Kemp, Presidenta de Evópoli, quien no pudo asistir por razones de salud. El programa se transmitió a través de diversas radios locales como Radio Mía en Río Negro, Radio Viva en Purranque y Despierta FM en Yankue.
Uno de los principales temas discutidos en el podcast fue la reciente presentación del libro Tiempos Mejores de Jorge Selúmen, en un evento realizado en Osorno. Camilo compartió sus impresiones sobre la presentación y destacó la oportunidad de interactuar directamente con el autor, una experiencia poco común en la región. El libro aborda momentos claves vividos en La Moneda, independientemente del gobierno de turno, y ofrece una mirada íntima de personajes tanto conocidos como anónimos que han trabajado en el epicentro de la política chilena.
Uno de los aspectos más destacados de la conversación fue la reflexión sobre el rol de los funcionarios que permanecen en La Moneda a lo largo de diferentes administraciones. Marcelli y Gambra comentaron cómo personas, cómo cocineros y encargados del aseo, que llevan décadas trabajando allí, son testigos privilegiados del estrés y las tensiones que se viven en la sede del poder. Para Jorge Selúmen, estos trabajadores representan el "corazón de la democracia", ya que su permanencia y discreción son fundamentales para la continuidad institucional más allá de los cambios de gobierno.
Otro tema relevante fue la discusión sobre el estallido social de 2019, donde tanto Gambra como Marcelli expresaron su frustración por la falta de claridad respecto a los responsables detrás de los ataques, como la quema de estaciones del metro. A pesar de los avances tecnológicos y la cantidad de información disponible hoy en día, ambos coincidieron en que la falta de respuestas ha generado una sensación de impunidad en la sociedad.
Marcelli sugirió que esta impunidad está relacionada con deficiencias en la inteligencia y en el sistema judicial, indicando que la lentitud y burocracia han contribuido a la desconfianza en las instituciones. “Parece que estamos combatiendo el crimen con un tanque a pedales”, señaló Marcelli, utilizando una metáfora para destacar la ineficacia del sistema frente a los desafíos actuales.
En un tono más crítico, se habló también sobre el debilitamiento de la confianza pública en las instituciones, desde Carabineros hasta el sistema judicial, y el riesgo que esto conlleva. Marcelli advirtió sobre la creciente inclinación hacia soluciones autoritarias debido a la percepción de que las instituciones democráticas no están respondiendo adecuadamente. "Si no se mejora el sistema, podríamos estar dirigiéndonos hacia una figura autoritaria como Bukele", advirtió, en referencia al presidente de El Salvador, conocido por sus políticas de mano dura.
Finalmente, el podcast abordó la proliferación de partidos políticos en Chile, con más de 20 partidos activos y otros en proceso de formación. Para Marcelli, esta fragmentación dificulta la gobernabilidad y ralentiza la implementación de políticas públicas. Comentaron cómo la creación de nuevos partidos, muchas veces motivada por diferencias internas, genera más divisiones y obstaculiza los avances en temas importantes para el país.
El episodio cerró con una invitación a participar en un debate de gobernadores regionales, resaltando la importancia de mantener un diálogo informado y respetuoso para poder enfrentar los desafíos que enfrenta el país.
Este episodio del Política Podcast dejó claro que la política chilena se encuentra en una encrucijada, donde la falta de confianza en las instituciones y la proliferación de partidos están afectando la capacidad de avanzar hacia soluciones efectivas para los problemas actuales.
Fuente información: Rocío Gambra
Uno de los principales temas discutidos en el podcast fue la reciente presentación del libro Tiempos Mejores de Jorge Selúmen, en un evento realizado en Osorno. Camilo compartió sus impresiones sobre la presentación y destacó la oportunidad de interactuar directamente con el autor, una experiencia poco común en la región. El libro aborda momentos claves vividos en La Moneda, independientemente del gobierno de turno, y ofrece una mirada íntima de personajes tanto conocidos como anónimos que han trabajado en el epicentro de la política chilena.
Uno de los aspectos más destacados de la conversación fue la reflexión sobre el rol de los funcionarios que permanecen en La Moneda a lo largo de diferentes administraciones. Marcelli y Gambra comentaron cómo personas, cómo cocineros y encargados del aseo, que llevan décadas trabajando allí, son testigos privilegiados del estrés y las tensiones que se viven en la sede del poder. Para Jorge Selúmen, estos trabajadores representan el "corazón de la democracia", ya que su permanencia y discreción son fundamentales para la continuidad institucional más allá de los cambios de gobierno.
El estallido social y la falta de respuestas
Otro tema relevante fue la discusión sobre el estallido social de 2019, donde tanto Gambra como Marcelli expresaron su frustración por la falta de claridad respecto a los responsables detrás de los ataques, como la quema de estaciones del metro. A pesar de los avances tecnológicos y la cantidad de información disponible hoy en día, ambos coincidieron en que la falta de respuestas ha generado una sensación de impunidad en la sociedad.
Marcelli sugirió que esta impunidad está relacionada con deficiencias en la inteligencia y en el sistema judicial, indicando que la lentitud y burocracia han contribuido a la desconfianza en las instituciones. “Parece que estamos combatiendo el crimen con un tanque a pedales”, señaló Marcelli, utilizando una metáfora para destacar la ineficacia del sistema frente a los desafíos actuales.
La crisis de confianza en las instituciones y el riesgo de autoritarismo
En un tono más crítico, se habló también sobre el debilitamiento de la confianza pública en las instituciones, desde Carabineros hasta el sistema judicial, y el riesgo que esto conlleva. Marcelli advirtió sobre la creciente inclinación hacia soluciones autoritarias debido a la percepción de que las instituciones democráticas no están respondiendo adecuadamente. "Si no se mejora el sistema, podríamos estar dirigiéndonos hacia una figura autoritaria como Bukele", advirtió, en referencia al presidente de El Salvador, conocido por sus políticas de mano dura.
La proliferación de partidos políticos y sus consecuencias
Finalmente, el podcast abordó la proliferación de partidos políticos en Chile, con más de 20 partidos activos y otros en proceso de formación. Para Marcelli, esta fragmentación dificulta la gobernabilidad y ralentiza la implementación de políticas públicas. Comentaron cómo la creación de nuevos partidos, muchas veces motivada por diferencias internas, genera más divisiones y obstaculiza los avances en temas importantes para el país.
El episodio cerró con una invitación a participar en un debate de gobernadores regionales, resaltando la importancia de mantener un diálogo informado y respetuoso para poder enfrentar los desafíos que enfrenta el país.
Este episodio del Política Podcast dejó claro que la política chilena se encuentra en una encrucijada, donde la falta de confianza en las instituciones y la proliferación de partidos están afectando la capacidad de avanzar hacia soluciones efectivas para los problemas actuales.
Fuente información: Rocío Gambra