Tampico: De ciudad sitiada por el crimen a modelo de seguridad en México

Tampico: De ciudad sitiada por el crimen a modelo de seguridad en México
Hace una década, la ciudad de Tampico, en el noreste de México, era considerada una de las zonas más peligrosas del país. Los habitantes vivían en un estado de zozobra constante: el toque de queda autoimpuesto al caer el sol, el ausentismo escolar y la sensación de que viajar por carretera era prácticamente un suicidio, formaban parte de la vida cotidiana. En 2009, la violencia se disparó y el crimen organizado sembró el miedo entre los residentes y empresarios de la zona, señala un artículo de Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en México.

Sin embargo, en los últimos años, la ciudad portuaria, junto con sus municipios vecinos Madero y Altamira, ha logrado transformarse en una de las áreas urbanas más seguras de México, a pesar de que el estado de Tamaulipas sigue siendo un escenario importante para la actividad del crimen organizado. La clave de este cambio ha sido la organización ciudadana y la creación de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de la Zona Sur de Tamaulipas, un espacio de coordinación entre autoridades, empresarios y la sociedad civil, que ha permitido reducir significativamente los índices de criminalidad.

El reciente cambio de gobierno en México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, se enfrenta al reto de contener la violencia en el país. Algunos de los pilares de su plan de seguridad coinciden con las estrategias aplicadas en Tampico, como la prevención del crimen, la coordinación entre policías y fiscalías, y la implementación de sistemas de denuncia más eficaces.

Tampico ha demostrado que el compromiso de la comunidad y la transparencia en el manejo de la información pueden ser más efectivos que las tradicionales estrategias centradas exclusivamente en la lucha contra la pobreza o el desempleo, como lo argumenta Luis Apperti, uno de los fundadores de la Mesa Ciudadana.

El proceso de transformación en Tampico comenzó cuando la ciudadanía decidió actuar. Los secuestros, extorsiones y homicidios eran la norma diaria, especialmente para los empresarios, quienes eran constantemente blanco del crimen. Jorge, un empresario del camarón, relata cómo tuvo que entregar un barco tras ser amenazado de secuestro. “Nos tocó vivir lo peor, pero decidimos organizarnos para enfrentar el problema”, explica.

La clave del éxito fue la creación de un Observatorio de datos de seguridad, que recopilaba información confiable para ayudar a las autoridades a actuar de manera eficiente. Esta información, que se mantenía alejada de la corrupción y las filtraciones hacia los grupos delictivos, permitió triplicar el número de policías en tres años y lograr una notable reducción en los índices de secuestros y homicidios.

La colaboración entre la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia y las Fuerzas Armadas ha sido fundamental para mejorar los sistemas de denuncia, construir infraestructura policial y establecer una academia de formación de policías, conocida como la Universidad de Seguridad y Justicia de Tamaulipas. Esta institución ha sido vital para dotar a la policía de personal altamente capacitado, desde enfermeros hasta expertos en telecomunicaciones, quienes han jugado un papel crucial en generar confianza entre la ciudadanía.

Willy Zúñiga, Rector de la Universidad, recalca que la principal diferencia ha sido la credibilidad. “No es solo una academia de policías, es un semillero de recurso humano con sentido común y un profundo compromiso con la sociedad”, asegura.

El modelo de seguridad implementado en Tampico ha demostrado que el crimen organizado puede ser combatido a través de la colaboración entre las autoridades y la sociedad civil. Los logros de la ciudad son un claro ejemplo de cómo la corrupción y la falta de credibilidad en las instituciones pueden ser enfrentadas con soluciones innovadoras y participativas.

A pesar de que Tamaulipas sigue siendo una zona vulnerable debido a su ubicación estratégica en las rutas del narcotráfico y la migración, la experiencia de Tampico sirve como faro de esperanza para otras regiones de México. La combinación de una sociedad organizada, sistemas de denuncia confiables y un enfoque en la transparencia ha creado un oasis de seguridad en medio de un país donde la violencia sigue siendo un problema persistente.


Fuente información: https://www.bbc.com/mundo/articles/c1w7pglp839o
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****