Enrolamiento no es regularización: expertos desmienten rumores y llaman a la calma
Confusión migratoria en Chile: Pedro Guerrero aclara diferencias entre enrolamiento y empadronamiento.
La falta de información clara ha provocado caos y desinformación entre migrantes en Chile, especialmente en Santiago, donde cientos de personas se han volcado hacia las oficinas del Registro Civil. En una entrevista con Paislobo Prensa, Pedro Guerrero Rivera, abogado y expresidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Servicio Nacional de Migraciones, explicó los conceptos clave del actual proceso migratorio: enrolamiento y empadronamiento.
El enrolamiento es un proceso que permite a extranjeros obtener un RUT provisorio, entregado únicamente por el Registro Civil. Este trámite, establecido en la Ley de Migración de 2021, facilita la realización de gestiones básicas, como acceder a servicios de salud, instituciones educacionales o AFP.
Según Guerrero, este procedimiento no implica una regularización migratoria ni garantiza la obtención de una cédula de identidad chilena. Es simplemente una medida administrativa para que las instituciones públicas y privadas cuenten con un número único de identificación para migrantes en Chile.
La confusión actual se originó porque algunas AFP enviaron correos masivos solicitando a extranjeros enrolarse, lo que llevó a muchos a creer, erróneamente, que se trataba de un proceso obligatorio o de regularización migratoria.
Por otro lado, el empadronamiento fue una medida implementada temporalmente para recopilar datos biométricos de extranjeros en situación irregular. Su objetivo era identificar a las personas que ingresaron por pasos no habilitados y obtener un registro más completo de la población migrante en el país. Sin embargo, este proceso finalizó hace meses y no condujo a ninguna regularización masiva, como inicialmente se había sugerido.
Guerrero también hizo hincapié en la dificultad que enfrentan muchos migrantes, especialmente venezolanos, para cumplir con los requisitos documentales, como los antecedentes penales apostillados, un trámite prácticamente imposible debido a la crisis en Venezuela y la falta de relaciones diplomáticas con Chile.
Para el abogado, es fundamental que Chile restablezca relaciones diplomáticas con Venezuela para facilitar la obtención de documentos clave, especialmente para niños migrantes, quienes se encuentran desamparados en el sistema educacional y social.
Fuente información: Rocío Gambra
Enrolamiento: ¿Qué es y a quiénes afecta?
El enrolamiento es un proceso que permite a extranjeros obtener un RUT provisorio, entregado únicamente por el Registro Civil. Este trámite, establecido en la Ley de Migración de 2021, facilita la realización de gestiones básicas, como acceder a servicios de salud, instituciones educacionales o AFP.
Según Guerrero, este procedimiento no implica una regularización migratoria ni garantiza la obtención de una cédula de identidad chilena. Es simplemente una medida administrativa para que las instituciones públicas y privadas cuenten con un número único de identificación para migrantes en Chile.
La confusión actual se originó porque algunas AFP enviaron correos masivos solicitando a extranjeros enrolarse, lo que llevó a muchos a creer, erróneamente, que se trataba de un proceso obligatorio o de regularización migratoria.
Empadronamiento: un proceso cerrado
Por otro lado, el empadronamiento fue una medida implementada temporalmente para recopilar datos biométricos de extranjeros en situación irregular. Su objetivo era identificar a las personas que ingresaron por pasos no habilitados y obtener un registro más completo de la población migrante en el país. Sin embargo, este proceso finalizó hace meses y no condujo a ninguna regularización masiva, como inicialmente se había sugerido.
Desafíos y soluciones
Guerrero también hizo hincapié en la dificultad que enfrentan muchos migrantes, especialmente venezolanos, para cumplir con los requisitos documentales, como los antecedentes penales apostillados, un trámite prácticamente imposible debido a la crisis en Venezuela y la falta de relaciones diplomáticas con Chile.
Para el abogado, es fundamental que Chile restablezca relaciones diplomáticas con Venezuela para facilitar la obtención de documentos clave, especialmente para niños migrantes, quienes se encuentran desamparados en el sistema educacional y social.
Fuente información: Rocío Gambra