Estudio de la OIM revela el impacto de la migración venezolana
Migración en Chile: el impacto de la OIM en inclusión, desarrollo y cohesión social.
Víctor Flores Dañobeitía, Cordinador de Gestión Trritorial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), conversó recientemente sobre el rol de esta entidad en Chile, su impacto en los flujos migratorios y las iniciativas que buscan garantizar los derechos de las personas migrantes, promover su integración y contribuir al desarrollo social.
La OIM, agencia de las Naciones Unidas para la migración, tiene presencia en más de 170 países y llegó a Chile en los años 50. Según explicó Flores, su trabajo se centra en tres objetivos estratégicos:
En Chile, la OIM no solo se enfoca en el apoyo directo a personas migrantes, sino también en la capacitación de autoridades locales, la generación de datos y la colaboración con actores sociales para impulsar la cohesión social.
La región de Los Lagos es un ejemplo de cómo la migración ha transformado comunidades locales. Un reciente estudio de la OIM se centró en la población venezolana, el principal colectivo migrante en la zona. Los resultados revelaron que:
Flores destacó que estas cifras evidencian el impacto positivo de la migración en sectores laborales clave, como la salmonicultura en Quellón, donde turnos completos de trabajo están compuestos por población migrante.
Uno de los principales retos es promover la cohesión social y minimizar los conflictos culturales en regiones con alta concentración de migrantes. Según Flores, "los espacios educativos y laborales son clave para generar intercambios positivos entre nacionales y extranjeros".
La OIM trabaja en iniciativas como:
Por otro lado, Flores subrayó la importancia de abordar la regularización migratoria. Un reciente empadronamiento reveló que el 85% de los migrantes irregulares en Chile ya trabaja y desea permanecer en el país. Regularizar a estas personas no solo previene su vulnerabilidad ante redes criminales, sino que también fomenta su contribución económica formal.
En el marco del Día Internacional del Migrante, la OIM lanzó la serie documental Qué hacen aquí, disponible en su sitio web y canal de YouTube. La serie narra historias de migrantes que han superado desafíos para aportar al desarrollo de Chile. Entre ellas, destaca Bárbara, una futbolista venezolana del equipo femenino de la Universidad de Chile, y un emprendedor coreano que promueve el cuidado del medio ambiente.
“Estas historias muestran la resiliencia y el impacto positivo de la migración cuando se gestiona adecuadamente”, comentó Flores, quien invitó al público a explorar la serie para comprender mejor el fenómeno migratorio.
Con más de 1,6 millones de migrantes estimados en el país, Chile enfrenta el desafío de gestionar flujos migratorios con un enfoque inclusivo y sostenible. Flores concluyó que "los procesos migratorios no solo enriquecen culturalmente, sino que pueden contribuir al desarrollo económico y social si se gestionan con políticas públicas adecuadas y con respeto a los derechos humanos".
Fuente información: Rocío Gambra
Víctor Flores Dañobeitía, Cordinador de Gestión Trritorial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), conversó recientemente sobre el rol de esta entidad en Chile, su impacto en los flujos migratorios y las iniciativas que buscan garantizar los derechos de las personas migrantes, promover su integración y contribuir al desarrollo social.
La OIM, agencia de las Naciones Unidas para la migración, tiene presencia en más de 170 países y llegó a Chile en los años 50. Según explicó Flores, su trabajo se centra en tres objetivos estratégicos:
- Asistencia humanitaria: garantizar necesidades básicas como alimentación, techo y apoyo a personas en situación de vulnerabilidad.
- Gestión del desplazamiento: apoyar a quienes enfrentan migraciones internas por cambio climático, como en zonas afectadas por la desertificación.
- Promoción de la migración regular: informar sobre procesos para regularizar la situación migratoria a través de puntos de orientación en diversas ciudades del país.
En Chile, la OIM no solo se enfoca en el apoyo directo a personas migrantes, sino también en la capacitación de autoridades locales, la generación de datos y la colaboración con actores sociales para impulsar la cohesión social.
La región de Los Lagos es un ejemplo de cómo la migración ha transformado comunidades locales. Un reciente estudio de la OIM se centró en la población venezolana, el principal colectivo migrante en la zona. Los resultados revelaron que:
- Más del 30% de los migrantes encuestados tiene estudios superiores.
- Más del 80% de la población venezolana está empleada, aunque solo una parte cuenta con contratos formales.
- La mayoría de los migrantes alquila viviendas y desea permanecer en la región.
- Los hogares suelen incluir niños y adolescentes, reflejando una realidad familiar y de largo plazo.
Flores destacó que estas cifras evidencian el impacto positivo de la migración en sectores laborales clave, como la salmonicultura en Quellón, donde turnos completos de trabajo están compuestos por población migrante.
Uno de los principales retos es promover la cohesión social y minimizar los conflictos culturales en regiones con alta concentración de migrantes. Según Flores, "los espacios educativos y laborales son clave para generar intercambios positivos entre nacionales y extranjeros".
La OIM trabaja en iniciativas como:
- Mediadores interculturales: para facilitar el acceso a la salud y otros servicios.
- Escuela de gestores comunitarios: capacitación para líderes locales y migrantes que impulsen la convivencia.
- Campañas informativas: para combatir la desinformación y prevenir abusos hacia personas migrantes.
Por otro lado, Flores subrayó la importancia de abordar la regularización migratoria. Un reciente empadronamiento reveló que el 85% de los migrantes irregulares en Chile ya trabaja y desea permanecer en el país. Regularizar a estas personas no solo previene su vulnerabilidad ante redes criminales, sino que también fomenta su contribución económica formal.
En el marco del Día Internacional del Migrante, la OIM lanzó la serie documental Qué hacen aquí, disponible en su sitio web y canal de YouTube. La serie narra historias de migrantes que han superado desafíos para aportar al desarrollo de Chile. Entre ellas, destaca Bárbara, una futbolista venezolana del equipo femenino de la Universidad de Chile, y un emprendedor coreano que promueve el cuidado del medio ambiente.
“Estas historias muestran la resiliencia y el impacto positivo de la migración cuando se gestiona adecuadamente”, comentó Flores, quien invitó al público a explorar la serie para comprender mejor el fenómeno migratorio.
Con más de 1,6 millones de migrantes estimados en el país, Chile enfrenta el desafío de gestionar flujos migratorios con un enfoque inclusivo y sostenible. Flores concluyó que "los procesos migratorios no solo enriquecen culturalmente, sino que pueden contribuir al desarrollo económico y social si se gestionan con políticas públicas adecuadas y con respeto a los derechos humanos".
Fuente información: Rocío Gambra