Armas hechizas y tráfico ilegal: los vacíos del control de armas en Chile
Control de armas en Chile: ¿Está funcionando la fiscalización?
El control de armas en Chile sigue siendo un tema de debate, especialmente en medio de la creciente sensación de inseguridad en el país. En un reciente episodio del Política Podcast, la conductora Rocío Gambra conversó con el experto en seguridad Jorge Contreras Blumel, quien abordó la eficacia de la legislación actual, la trazabilidad de las armas y los desafíos que enfrenta el Estado en la lucha contra el tráfico de armamento.
Contreras explicó que la ley de control de armas ha sufrido modificaciones recientes para aumentar la fiscalización, especialmente sobre aquellas armas que están debidamente inscritas. Según el experto, el objetivo es verificar que estas armas no hayan sido revendidas o declaradas como extraviadas para luego terminar en el mercado negro.
"La idea de la fiscalización es generar presión y garantizar que las armas inscritas sigan en manos de sus dueños legales. Muchas veces, estas son revendidas ilegalmente o declaradas como robadas sin que realmente lo sean, lo que permite que terminen en manos de delincuentes", explicó Contreras.
El académico también detalló que la ley establece un registro balístico obligatorio para todas las armas vendidas en el mercado formal desde 2022 ó 2023. Sin embargo, muchas de las armas incautadas en delitos han sido modificadas para eliminar su número de serie, dificultando su rastreo.
Uno de los mayores desafíos es el crecimiento del mercado de armas hechizas y modificadas. Estas incluyen armas a fogueo, originalmente diseñadas para disparar salvas, que han sido alteradas para disparar munición real. "Hoy en día, muchas armas usadas en delitos no provienen de registros formales, sino que son armas modificadas. Es muy difícil rastrearlas porque no tienen registro balístico ni número de serie", comentó Contreras.
Otro punto preocupante es la posibilidad de fabricar armas con impresoras 3D. Aunque aún no es un fenómeno masivo en Chile, la tecnología permite crear armas funcionales con materiales resistentes, lo que podría convertirse en un problema de seguridad en el futuro.
Gambra planteó una duda clave: si la mayoría de los crímenes se cometen con armas ilegales o modificadas, ¿por qué la fiscalización se centra en las armas inscritas?
Contreras aclaró que el enfoque del control de armas está definido por la Dirección General de Movilización Nacional, en conjunto con las policías y el Ministerio Público. Aunque la persecución del tráfico ilegal ha aumentado, el experto sugirió que se requiere mayor inteligencia policial para identificar los talleres clandestinos donde se modifican las armas y frenar la cadena de distribución.
"No es difícil, con inteligencia policial, encontrar a quienes reacondicionan y venden estas armas. En la calle se sabe quién lo hace. Si se pone el foco ahí, podríamos frenar la proliferación de armas ilegales", afirmó.
Otro aspecto poco abordado en la discusión pública es el control de la munición. Contreras destacó que sin balas, las armas no son funcionales, por lo que sería clave aumentar la fiscalización sobre la venta y distribución de municiones en el país.
"Es fundamental investigar de dónde proviene la munición usada en crímenes. Controlar el acceso a las balas puede ser una estrategia efectiva para reducir el uso de armas en delitos", explicó.
Rocío Gambra cerró el episodio con una sensación de incertidumbre sobre si Chile está realmente ganando la batalla contra la proliferación de armas ilegales. Aunque la legislación ha avanzado, la falta de inteligencia policial en la fiscalización de armas modificadas sigue siendo una debilidad. "Estamos en el camino correcto con las nuevas leyes, pero falta apretar más el cerco. La delincuencia no puede sentirse libre de hacer lo que quiera", concluyó Contreras.
Fuente información: Rocío Gambra
El control de armas en Chile sigue siendo un tema de debate, especialmente en medio de la creciente sensación de inseguridad en el país. En un reciente episodio del Política Podcast, la conductora Rocío Gambra conversó con el experto en seguridad Jorge Contreras Blumel, quien abordó la eficacia de la legislación actual, la trazabilidad de las armas y los desafíos que enfrenta el Estado en la lucha contra el tráfico de armamento.
Contreras explicó que la ley de control de armas ha sufrido modificaciones recientes para aumentar la fiscalización, especialmente sobre aquellas armas que están debidamente inscritas. Según el experto, el objetivo es verificar que estas armas no hayan sido revendidas o declaradas como extraviadas para luego terminar en el mercado negro.
"La idea de la fiscalización es generar presión y garantizar que las armas inscritas sigan en manos de sus dueños legales. Muchas veces, estas son revendidas ilegalmente o declaradas como robadas sin que realmente lo sean, lo que permite que terminen en manos de delincuentes", explicó Contreras.
El académico también detalló que la ley establece un registro balístico obligatorio para todas las armas vendidas en el mercado formal desde 2022 ó 2023. Sin embargo, muchas de las armas incautadas en delitos han sido modificadas para eliminar su número de serie, dificultando su rastreo.
Uno de los mayores desafíos es el crecimiento del mercado de armas hechizas y modificadas. Estas incluyen armas a fogueo, originalmente diseñadas para disparar salvas, que han sido alteradas para disparar munición real. "Hoy en día, muchas armas usadas en delitos no provienen de registros formales, sino que son armas modificadas. Es muy difícil rastrearlas porque no tienen registro balístico ni número de serie", comentó Contreras.
Otro punto preocupante es la posibilidad de fabricar armas con impresoras 3D. Aunque aún no es un fenómeno masivo en Chile, la tecnología permite crear armas funcionales con materiales resistentes, lo que podría convertirse en un problema de seguridad en el futuro.
Gambra planteó una duda clave: si la mayoría de los crímenes se cometen con armas ilegales o modificadas, ¿por qué la fiscalización se centra en las armas inscritas?
Contreras aclaró que el enfoque del control de armas está definido por la Dirección General de Movilización Nacional, en conjunto con las policías y el Ministerio Público. Aunque la persecución del tráfico ilegal ha aumentado, el experto sugirió que se requiere mayor inteligencia policial para identificar los talleres clandestinos donde se modifican las armas y frenar la cadena de distribución.
"No es difícil, con inteligencia policial, encontrar a quienes reacondicionan y venden estas armas. En la calle se sabe quién lo hace. Si se pone el foco ahí, podríamos frenar la proliferación de armas ilegales", afirmó.
Otro aspecto poco abordado en la discusión pública es el control de la munición. Contreras destacó que sin balas, las armas no son funcionales, por lo que sería clave aumentar la fiscalización sobre la venta y distribución de municiones en el país.
"Es fundamental investigar de dónde proviene la munición usada en crímenes. Controlar el acceso a las balas puede ser una estrategia efectiva para reducir el uso de armas en delitos", explicó.
Rocío Gambra cerró el episodio con una sensación de incertidumbre sobre si Chile está realmente ganando la batalla contra la proliferación de armas ilegales. Aunque la legislación ha avanzado, la falta de inteligencia policial en la fiscalización de armas modificadas sigue siendo una debilidad. "Estamos en el camino correcto con las nuevas leyes, pero falta apretar más el cerco. La delincuencia no puede sentirse libre de hacer lo que quiera", concluyó Contreras.
Fuente información: Rocío Gambra