Municipio de San Pablo acumula más de $1.500 millones en deudas y demandas

Municipalidad de San Pablo enfrenta millonaria deuda previsional y demandas laborales en el área de educación

La Municipalidad de San Pablo atraviesa una grave crisis financiera en su Departamento de Educación, acumulando una deuda previsional de $1.101 millones y $450 millones en demandas laborales, según confirmó el concejal Fabián Cortés en una entrevista con el Política Podcast.

El concejal detalló que las demandas laborales provienen principalmente de profesores y asistentes de la educación, quienes han recurrido a la justicia debido al no pago de sus cotizaciones previsionales. “Estas demandas ya están ejecutadas y deben ser canceladas por la municipalidad”, afirmó.

Además, la crisis financiera se agrava con un déficit mensual de $64 millones en el área educativa, lo que hace que la deuda siga aumentando con el tiempo. “Es un problema multisistémico que no se ha podido controlar y que afecta a la estabilidad de nuestros docentes y asistentes”, agregó Cortés.

Para enfrentar la crisis, el municipio ha implementado diversas medidas de ajuste presupuestario, entre ellas:
  • Reducción en los costos del transporte escolar, pasando de $150 millones anuales a $89 millones.
  • Recorte en el presupuesto del Festival de la Cereza, reduciendo los gastos de $220 millones a $145 millones.
  • Cierre de la Escuela de Caracol, que solo contaba con un estudiante matriculado en 2025, con la reubicación de su personal en otros establecimientos.
 
“Estamos buscando múltiples soluciones simultáneamente para evitar que la deuda siga creciendo y asegurar el futuro de la educación en San Pablo”, sostuvo el concejal.

Desde el Ministerio de Educación, se han ofrecido alternativas como el aumento del porcentaje de los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) destinados a saneamiento financiero. Sin embargo, los recursos frescos siguen siendo insuficientes para enfrentar el problema de raíz.

Además, San Pablo está en la mira del proceso de traspaso al Sistema Local de Educación Pública (SLEP) en 2027, lo que plantea interrogantes sobre qué ocurrirá con la deuda acumulada. “Cuando la educación pase al Estado, la deuda quedará en el municipio”, advirtió Cortés.

El desafío para las autoridades locales sigue siendo encontrar soluciones efectivas que permitan equilibrar las finanzas municipales sin afectar la calidad educativa.
 

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****