Ataques, usurpaciones y tensiones en Los Ríos y Los Lagos

Ataques, usurpaciones y tensiones en Los Ríos y Los Lagos
El conflicto territorial mapuche se expande al sur.

El conflicto territorial mapuche, históricamente concentrado en La Araucanía y Biobío, ha comenzado a extenderse hacia el sur, afectando ahora a las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Un reportaje de la Unidad de Investigación de Radio Bío Bío, elaborado por los periodistas Pedro Cid y Francisco Parra, revela que en estas nuevas zonas se están replicando los patrones de violencia y usurpación de tierras ya vistos en otras partes del sur del país. Este cambio geográfico coincide con áreas de alta productividad económica, como proyectos energéticos e infraestructuras, lo que ha intensificado la tensión.

Entre los hechos más significativos, el artículo destaca un ataque ocurrido el 24 de junio de 2022 en el sector Rucatayo, comuna de Río Bueno, Región de Los Ríos. Durante este incidente, encapuchados armados hirieron a dos trabajadores y quemaron un vehículo de la empresa noruega Statkraft. Pocas semanas después, el 15 de agosto del mismo año, dos buses que trasladaban trabajadores vinculados a la misma empresa fueron atacados con armas de fuego. Estos eventos reflejan una oposición frontal a proyectos hidroeléctricos en la zona, percibidos por algunas comunidades como amenazas a sus territorios ancestrales.

Un caso emblemático es el del Lof Winkül Küsra, en la comuna de San Juan de la Costa, Región de Los Lagos, donde el 17 de septiembre de 2022 se inició la toma de 600 hectáreas pertenecientes a la forestal Bosques Arauco. Este acto fue presentado por la comunidad como un proceso de “recuperación y control efectivo” del territorio. Posteriormente, durante un trawün (asamblea tradicional) en octubre, diversas comunidades huilliches reafirmaron su rechazo a proyectos de infraestructura como rutas costeras, centrales eléctricas, parques eólicos, concesiones mineras y desarrollos inmobiliarios.

El reportaje también documenta que este tipo de acciones está siendo coordinado por redes territoriales que agrupan a diferentes comunidades indígenas, reforzando su legitimidad mediante tradiciones culturales y discursos centrados en la defensa de derechos ancestrales. En muchos casos, estas acciones incluyen ocupaciones prolongadas de predios privados, bloqueos de caminos y enfrentamientos con fuerzas policiales o trabajadores, generando un ambiente de creciente tensión en sectores rurales de ambas regiones. (Fuente: Radio Bío Bío, artículo de Pedro Cid y Francisco Parra, 28 de marzo de 2025).

En conclusión, la investigación periodística evidencia cómo el conflicto mapuche ha evolucionado territorialmente hacia nuevas regiones, donde se intensifica la resistencia indígena frente a proyectos que consideran una amenaza a sus formas de vida y cosmovisión. Esta expansión representa un nuevo desafío para el Estado, las empresas involucradas y las comunidades locales, demandando respuestas que reconozcan la complejidad histórica, cultural y política del conflicto.


Fuente información: https://www.biobiochile.cl/especial/bbcl-investiga/noticias/articulos/2025/03/28/el-conflicto-mapuche-se-desplaza-violencia-y-usurpacion-se-instalan-en-los-rios-y-los-lagos.shtml
Siguiente Anterior
*****