Chile por Chile: impulsan nueva ruta para conectar la Macrozona Sur-Austral
Proyecto de autorruta de más de 280 kilómetros busca integrar a Los Lagos, Aysén y Magallanes sin depender de rutas internacionales. Iniciativa ya fue acogida a trámite por el Ministerio de Obras Públicas.
Un ambicioso proyecto de conectividad podría cambiar radicalmente la forma en que las regiones del sur austral de Chile se relacionan entre sí. Se trata de la iniciativa “Chile por Chile”, que propone una nueva ruta longitudinal con más de 280 kilómetros de extensión y estándar de autorruta, evitando la dependencia de vías por territorio argentino.
La propuesta es liderada por la Empresa Patagonia, cuyo CEO, Bozidar Marusic, conversó con Rocío Gambra para Paislobo Prensa, detallando el origen, desarrollo y proyecciones de esta iniciativa que ya fue acogida a trámite como proyecto de iniciativa privada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) el 13 de febrero de 2025.
“El objetivo es terminar de conectar la región de Los Lagos con Aysén y Magallanes por vía terrestre, fortaleciendo la soberanía y mejorando la calidad de vida en zonas actualmente segregadas”, explicó Marusic . El proyecto contempla una inversión de 660 millones de dólares, de los cuales se solicita un subsidio estatal de 400 millones.
La actual conectividad hacia el extremo sur del país depende en buena parte de rutas que atraviesan Argentina. “Es una frontera interior que perpetúa la desconexión. Esta carretera cambiaría eso, generando eficiencia logística, especialmente para industrias como la salmonicultura”, agregó.
El proyecto cuenta con el respaldo de los gobernadores regionales de Los Lagos (Alejandro Santana) y Aysén (Marcelo Santana), quienes firmaron un acuerdo en Chaitén instando a avanzar en la declaración de interés público para la ruta. Marusic destacó que “la llave está en Aysén, pero la cerradura siempre ha estado en la región de Los Lagos”.
Aunque aún no hay financiamiento comprometido desde el gobierno central, se espera que este respaldo político facilite la inclusión de la iniciativa en el sistema de concesiones del MOP. “La pregunta que debe responder Santiago es si es de interés público unir el 43% del territorio nacional”, señaló.
Además de la carretera, Patagonia proyecta implementar una ruta marítima de alto estándar entre Puerto Yungay y Puerto Natales, reduciendo el tiempo de viaje de 40 a 12 horas mediante catamaranes a 40 nudos.
Un ambicioso proyecto de conectividad podría cambiar radicalmente la forma en que las regiones del sur austral de Chile se relacionan entre sí. Se trata de la iniciativa “Chile por Chile”, que propone una nueva ruta longitudinal con más de 280 kilómetros de extensión y estándar de autorruta, evitando la dependencia de vías por territorio argentino.
La propuesta es liderada por la Empresa Patagonia, cuyo CEO, Bozidar Marusic, conversó con Rocío Gambra para Paislobo Prensa, detallando el origen, desarrollo y proyecciones de esta iniciativa que ya fue acogida a trámite como proyecto de iniciativa privada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) el 13 de febrero de 2025.
“El objetivo es terminar de conectar la región de Los Lagos con Aysén y Magallanes por vía terrestre, fortaleciendo la soberanía y mejorando la calidad de vida en zonas actualmente segregadas”, explicó Marusic . El proyecto contempla una inversión de 660 millones de dólares, de los cuales se solicita un subsidio estatal de 400 millones.
La actual conectividad hacia el extremo sur del país depende en buena parte de rutas que atraviesan Argentina. “Es una frontera interior que perpetúa la desconexión. Esta carretera cambiaría eso, generando eficiencia logística, especialmente para industrias como la salmonicultura”, agregó.
El proyecto cuenta con el respaldo de los gobernadores regionales de Los Lagos (Alejandro Santana) y Aysén (Marcelo Santana), quienes firmaron un acuerdo en Chaitén instando a avanzar en la declaración de interés público para la ruta. Marusic destacó que “la llave está en Aysén, pero la cerradura siempre ha estado en la región de Los Lagos”.
Aunque aún no hay financiamiento comprometido desde el gobierno central, se espera que este respaldo político facilite la inclusión de la iniciativa en el sistema de concesiones del MOP. “La pregunta que debe responder Santiago es si es de interés público unir el 43% del territorio nacional”, señaló.
Además de la carretera, Patagonia proyecta implementar una ruta marítima de alto estándar entre Puerto Yungay y Puerto Natales, reduciendo el tiempo de viaje de 40 a 12 horas mediante catamaranes a 40 nudos.
- “Queremos unir Chile por Chile también por mar, y hacer viable una nueva era para el sur del país”, indicó Marusic.
La empresa propone un plan de aceleración para completar los estudios pendientes y comenzar el proceso de licitación dentro de este mismo año. De concretarse, la construcción podría tomar tres años, con campamentos simultáneos y participación de empresas nacionales e internacionales.
“No hay precedente de una obra así, pero la ingeniería chilena ha enfrentado desafíos mayores”, afirmó Marusic . En caso de avanzar, el próximo gobierno podría inaugurar la ruta antes de finalizar su mandato.
Fuente información: Rocío Gambra