Evelyn Matthei lidera en encuestas y partidos, pero ¿podrá unir a la derecha?
Elecciones 2025: Matthei toma ventaja en la derecha, mientras Kast rechaza primarias conjuntas.
Evelyn Matthei, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y ex alcaldesa de Providencia, ha emergido como la principal candidata presidencial de la coalición Chile Vamos para las elecciones de noviembre de 2025. Los medios destacan que su candidatura ha sido oficializada por dos de los partidos clave del bloque: Renovación Nacional (RN) el 11 de enero de 2025, con un 84,3% de respaldo en su Consejo General, y la UDI el 17 de enero, en un movimiento ampliamente esperado. Estos eventos marcan su consolidación como la figura más fuerte de la derecha tradicional chilena, aunque Evópoli, el tercer partido de Chile Vamos, aún no ha definido su apoyo formal.
Los grandes medios, como Cooperativa, El País Chile, La Tercera, y BioBioChile, subrayan que Matthei lidera consistentemente las encuestas de preferencia presidencial. Por ejemplo, Cadem reportó en diciembre de 2024 un 22% de menciones espontáneas, superando a competidores como José Antonio Kast (14%) y Michelle Bachelet (6%), y proyectándola como ganadora en todos los escenarios de segunda vuelta. Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, en febrero de 2025, la situó con un 30% de apoyo, ampliando su ventaja sobre Kast (16%). Este respaldo se atribuye a su perfil de economista, su experiencia como ministra y senadora, y su gestión municipal, que le han dado una imagen de pragmatismo y liderazgo.
Matthei dejó la alcaldía de Providencia el 6 de diciembre de 2024, traspasando el cargo a Jaime Bellolio, un gesto interpretado por medios como El País Chile y La Tercera como el inicio simbólico de su campaña presidencial. Desde entonces, ha enfocado su discurso en temas como seguridad, reactivación económica y la necesidad de un proyecto país "grande y ambicioso", según entrevistas en La Tercera y DFMAS. Su equipo programático, liderado por Juan Luis Ossa, ya trabaja en propuestas como el Plan Cárceles 2025-2030, presentado en diciembre de 2024, reflejando un enfoque en problemas concretos.
Sin embargo, los medios también señalan tensiones. El Mostrador y Radio Universidad Chile reportan críticas internas en RN y desde históricos como Carlos Larraín y Cristián Monckeberg, quienes ven su proclamación como prematura o una "entrega" a la UDI. Además, la competencia con José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, divide a la derecha, ya que este ha descartado primarias conjuntas, según BioBioChile y El País Chile. Matthei ha cuestionado la premura de Kast, abogando por acuerdos más amplios en la oposición.
En resumen, los medios grandes de Chile presentan a Matthei como la favorita de la derecha tradicional, con un respaldo sólido en encuestas y partidos, pero enfrentada a desafíos como la unidad opositora y la definición de Evópoli, en un contexto donde su narrativa pragmática y ambiciosa busca captar a un electorado desencantado. Su campaña, aunque aún en etapas iniciales, ya muestra un enfoque estratégico en temas clave como seguridad y economía, según lo reportado hasta marzo de 2025.
Fuente información: Agencia MI
Evelyn Matthei, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y ex alcaldesa de Providencia, ha emergido como la principal candidata presidencial de la coalición Chile Vamos para las elecciones de noviembre de 2025. Los medios destacan que su candidatura ha sido oficializada por dos de los partidos clave del bloque: Renovación Nacional (RN) el 11 de enero de 2025, con un 84,3% de respaldo en su Consejo General, y la UDI el 17 de enero, en un movimiento ampliamente esperado. Estos eventos marcan su consolidación como la figura más fuerte de la derecha tradicional chilena, aunque Evópoli, el tercer partido de Chile Vamos, aún no ha definido su apoyo formal.
Los grandes medios, como Cooperativa, El País Chile, La Tercera, y BioBioChile, subrayan que Matthei lidera consistentemente las encuestas de preferencia presidencial. Por ejemplo, Cadem reportó en diciembre de 2024 un 22% de menciones espontáneas, superando a competidores como José Antonio Kast (14%) y Michelle Bachelet (6%), y proyectándola como ganadora en todos los escenarios de segunda vuelta. Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, en febrero de 2025, la situó con un 30% de apoyo, ampliando su ventaja sobre Kast (16%). Este respaldo se atribuye a su perfil de economista, su experiencia como ministra y senadora, y su gestión municipal, que le han dado una imagen de pragmatismo y liderazgo.
Matthei dejó la alcaldía de Providencia el 6 de diciembre de 2024, traspasando el cargo a Jaime Bellolio, un gesto interpretado por medios como El País Chile y La Tercera como el inicio simbólico de su campaña presidencial. Desde entonces, ha enfocado su discurso en temas como seguridad, reactivación económica y la necesidad de un proyecto país "grande y ambicioso", según entrevistas en La Tercera y DFMAS. Su equipo programático, liderado por Juan Luis Ossa, ya trabaja en propuestas como el Plan Cárceles 2025-2030, presentado en diciembre de 2024, reflejando un enfoque en problemas concretos.
Sin embargo, los medios también señalan tensiones. El Mostrador y Radio Universidad Chile reportan críticas internas en RN y desde históricos como Carlos Larraín y Cristián Monckeberg, quienes ven su proclamación como prematura o una "entrega" a la UDI. Además, la competencia con José Antonio Kast, candidato del Partido Republicano, divide a la derecha, ya que este ha descartado primarias conjuntas, según BioBioChile y El País Chile. Matthei ha cuestionado la premura de Kast, abogando por acuerdos más amplios en la oposición.
En resumen, los medios grandes de Chile presentan a Matthei como la favorita de la derecha tradicional, con un respaldo sólido en encuestas y partidos, pero enfrentada a desafíos como la unidad opositora y la definición de Evópoli, en un contexto donde su narrativa pragmática y ambiciosa busca captar a un electorado desencantado. Su campaña, aunque aún en etapas iniciales, ya muestra un enfoque estratégico en temas clave como seguridad y economía, según lo reportado hasta marzo de 2025.
Fuente información: Agencia MI