Subsecretaria de Agricultura en Puerto Varas: Fortaleciendo la relación comercial entre Chile y Brasil

Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica
La Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, visitó Puerto Varas en el marco del seminario de integración de cadenas productivas del agronegocio entre Brasil y Chile, una instancia que busca fortalecer la colaboración bilateral en el sector agrícola y pecuario.

En entrevista con Rocío Gambra, la Subsecretaria explicó que la actividad no solo incluyó exposiciones, sino también visitas técnicas a criaderos, industrias de alimentación animal y procesamiento de salmón, permitiendo a representantes públicos y privados de ambos países conocer en profundidad las cadenas productivas chilenas.

“El éxito de nuestra relación con Brasil se basa en la calidad del trabajo técnico que realiza el SAG en conjunto con sus pares del MAPA en Brasil”, destacó Fernández, resaltando la importancia de estos encuentros para mejorar los procesos de exportación e importación entre ambos países.




Ajuste presupuestario del SAG: preocupación y medidas adoptadas


Uno de los temas sensibles abordados en la entrevista fue el reajuste presupuestario del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que generó preocupación entre los funcionarios y llevó a una movilización. Fernández reconoció la importancia del SAG y explicó que la reducción de recursos responde a un ajuste fiscal general que afecta a múltiples sectores.

  • “La rebaja había sido de 4.500 millones de pesos, pero ya hemos repuesto 2.400, lo que permitió alcanzar un acuerdo con los funcionarios”, explicó la subsecretaria.

Además, aseguró que continuarán las gestiones para recuperar más fondos y evitar futuras reducciones, destacando el rol estratégico del SAG en la seguridad alimentaria y el comercio exterior.

Modernización del SAG y desafíos del sector agrícola


Consultada sobre posibles reformas para mejorar el funcionamiento del SAG, Fernández anunció un plan de modernización financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con una inversión de 30 millones de dólares en cinco años.

Este programa permitirá:

✅ Renovar la red de laboratorios
✅ Fortalecer el control en fronteras y pasos no habilitados
✅ Implementar un sistema de inteligencia fitosanitaria, agilizando trámites y mejorando la respuesta a los agricultores

  • “El SAG es clave para la confianza internacional en nuestra producción agrícola, pero requiere innovación y actualización tecnológica para hacer más eficientes sus procesos”, sostuvo la autoridad.

Regulación de agroquímicos: debate en el sector agrícola


Otro tema que generó polémica fue la nueva resolución del SAG sobre uso de agroquímicos, que exige informar con 48 horas de anticipación antes de aplicar fumigaciones.

Fernández reconoció las preocupaciones del sector agrícola, pero explicó que la medida busca proteger la apicultura, ya que el uso no regulado de agroquímicos afecta gravemente a las colmenas y la polinización.

  • “Entendemos que la norma es muy estricta y no considera situaciones excepcionales. Por eso, el 18 de marzo nos reuniremos con gremios agrícolas para analizar ajustes que permitan equilibrar la protección ambiental con las necesidades productivas”, afirmó.

Perros asilvestrados y su impacto en la agricultura


Respecto a la problemática de los perros asilvestrados y su impacto en la ganadería, la Subsecretaria señaló que trabajan en una mesa de trabajo con la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) para ampliar las regulaciones actuales a las zonas rurales.

  • “Muchos de estos perros tienen dueños, pero no están registrados. La solución pasa por mejorar la normativa y fomentar la tenencia responsable”, enfatizó.

Chile se prepara para la Cumbre Mundial de la Leche 2025


Finalmente, Fernández abordó la preparación de Chile para la Cumbre Mundial de la Leche 2025, que se realizará en Santiago en octubre del próximo año.

  • “Es la primera vez que este evento se realiza en Latinoamérica. Es una gran oportunidad para posicionar nuestra industria láctea a nivel internacional”, destacó.

El gobierno está apoyando al Consorcio Lechero en la organización y se espera que delegaciones extranjeras realicen giras técnicas al sur del país para conocer la producción nacional.

Para entender mejor


🔹 SAG (Servicio Agrícola y Ganadero): Organismo estatal encargado de la sanidad animal y vegetal, la certificación de exportaciones agrícolas y el control del comercio de agroquímicos y medicamentos veterinarios. Más información en: www.sag.cl.

🔹 MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil): Institución que regula y fomenta la producción agrícola en Brasil, con estrecha colaboración con el SAG en temas de comercio internacional.

🔹 Ley Apícola: Norma que regula la actividad apícola en Chile, protegiendo a las abejas y promoviendo buenas prácticas en el uso de agroquímicos.

🔹 Cumbre Mundial de la Leche: Evento internacional que reúne a expertos, productores y empresas del sector lácteo para discutir tendencias y desafíos del mercado global.

La entrevista con la Subsecretaria Ignacia Fernández Gatica deja en evidencia los desafíos del sector agrícola chileno, desde la modernización del SAG hasta la regulación del uso de agroquímicos y la tenencia responsable de animales en zonas rurales. La relación con Brasil y la preparación para la Cumbre Mundial de la Leche también marcan hitos clave para la industria en los próximos meses.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****