Economista advierte: “Aranceles de Trump impactan sectores clave como el salmón, frutas y carne”

Economista advierte: “Aranceles de Trump impactan sectores clave como el salmón, frutas y carne”
El académico de la Universidad Central, Francisco Castañeda, analizó los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y China en la economía chilena, señalando que sectores exportadores como el salmonero y agrícola ya experimentan impactos negativos. El experto propone reforzar la coordinación público-privada y recurrir al endeudamiento estatal en caso de agravarse la crisis.

En entrevista con Paislobo Prensa, el economista y académico de la Universidad Central, Francisco Castañeda, abordó las consecuencias de la guerra arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump, especialmente en su nueva escalada que contempla un impuesto del 10% sobre productos importados, afectando de manera directa a economías emergentes como la chilena.

Castañeda explicó que, si bien el cobre y la madera han quedado exentos, sectores clave como el salmonero, agrícola y ganadero enfrentan mayores costos para mantener sus exportaciones a Estados Unidos. “Ese impuesto del 10% afecta a todos los sectores, menos a madera y cobre, pero sí va a tener un impacto muy importante en sectores muy dinámicos como la salmonera”, advirtió.

En el caso del salmón, según indicó, solo entre un 4% y 5% del arancel puede ser traspasado al consumidor norteamericano, debiendo las empresas chilenas asumir el resto. Esta presión recae también sobre las empresas subcontratistas de la industria, ubicadas principalmente en la Región de Los Lagos.

Además, el experto subrayó que la desaceleración del comercio global producto de esta guerra comercial también golpea a la economía nacional de forma indirecta: “El primer efecto son los aranceles. Luego Estados Unidos y China crecen menos. Nos van a comprar menos cobre, menos harina de pescado, menos salmones”.

Respecto a la capacidad de respuesta de Chile ante este nuevo escenario, Castañeda sostuvo que el país cuenta con menos fondos soberanos que en crisis anteriores, pero aún tiene margen para endeudarse y apoyar al sector privado. “La economía chilena hoy tiene pocos fondos soberanos, pero el gobierno podría emitir deuda pública en los mercados internacionales o nacionales para impulsar la actividad económica”, explicó.

El académico también llamó a fortalecer la diplomacia económica: “Es importante que el gobierno pida reuniones para revisar el tratado de libre comercio con EE.UU.”, señalando que Chile debe diversificar tanto mercados como productos exportables, y mejorar la coordinación entre el Estado y los exportadores para evitar crisis de sobreoferta, como ocurrió con las cerezas en China.

Sobre las motivaciones tras la política arancelaria de Trump, Castañeda reconoció que hay una estrategia para fortalecer la producción nacional estadounidense, pero criticó la falta de efectividad: “No se creó empleo industrial como se prometió y se generó inflación por el encarecimiento de insumos importados”.

Finalmente, planteó que si la situación se agrava, el gobierno chileno deberá actuar con decisión, incluso recurriendo a mayor endeudamiento, siempre con responsabilidad fiscal. “Esta crisis ya está afectando el crecimiento y podría volverse más severa si no se toman medidas oportunas”, concluyó.



Para entender mejor


  • Guerra arancelaria: Conflicto económico en el que países imponen barreras comerciales, como impuestos (aranceles) a los productos importados, para proteger su industria local o como represalia comercial.
  • Fondos soberanos: Reservas fiscales del Estado invertidas en el extranjero para ser usadas en tiempos de crisis o para estabilizar la economía.
  • Exportaciones chilenas: Representan aproximadamente el 35% del PIB nacional, siendo fundamentales para el empleo y la generación de divisas.
  • Déficit fiscal: Situación en la que los gastos del Estado superan sus ingresos, lo que puede cubrirse con deuda pública.
  • Diversificación exportadora: Estrategia económica que busca reducir la dependencia de pocos productos o mercados, ampliando la oferta exportable y los destinos de exportación.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****