Malnutrición por exceso afecta al 50,9% de estudiantes en Chile
El estudio, presentado este jueves por el Ministerio de Educación y la JUNAEB, analizó más de 700 mil respuestas en establecimientos con financiamiento público. El 50,9% de los escolares presenta malnutrición por exceso, con mayores incrementos en educación parvularia y zonas rurales.
Autoridades llaman a reforzar la promoción de hábitos saludables desde la primera infancia. Con un leve pero preocupante aumento, el Mapa Nutricional 2024 reveló que la malnutrición por exceso —que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa— afecta al 50,9% de los estudiantes de establecimientos con financiamiento público en el país. La cifra representa un alza de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El informe fue entregado este jueves por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, y la Directora Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Camila Rubio Araya. El estudio consideró datos del 73,9% de los establecimientos públicos y recogió más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias en los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.
“Los resultados dan cuenta de la complejidad del fenómeno y que la promoción de hábitos saludables debe considerar las inequidades sociales y territoriales”, indicó el ministro Cataldo, agregando que el Ministerio de Educación está reforzando su trabajo curricular y sumando a las familias en esta tarea.
Por su parte, Camila Rubio advirtió que “el Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar” y enfatizó en la necesidad de fortalecer el rol de las familias, especialmente en la educación inicial, donde se observó la mayor alza.
El análisis por nivel escolar mostró que 5° básico sigue liderando con la mayor prevalencia de malnutrición por exceso (61,5%). Sin embargo, el segmento con mayor aumento fue prekínder, que subió de 43,7% a 46,5%, un alza de 2,8 puntos porcentuales.
En términos geográficos, los estudiantes de zonas rurales presentan mayores índices que sus pares urbanos, con un 55,9% versus 50,4%. Asimismo, el factor socioeconómico sigue siendo clave: los alumnos pertenecientes al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH) presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, frente al 49,6% del 20% de mayores ingresos.
A nivel regional, Los Lagos (56,5%), La Araucanía (55,8%) y Ñuble (55,5%) lideran los índices de malnutrición por exceso. En la Región Metropolitana, destacan negativamente comunas como La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contrapartida, las comunas con mayor proporción de estudiantes con peso normal se ubican en sectores de mayores ingresos: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%) y Ñuñoa (51,9%).
El Gobierno ha implementado una serie de medidas para enfrentar esta situación. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de JUNAEB ha reforzado la compra de productos nutritivos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal, promoviendo así una alimentación más saludable.
Además, JUNAEB impulsa programas como “Escuelas Abiertas” para fomentar la actividad física durante las vacaciones y “Escuelas Saludables”, enfocado en promover estilos de vida activos en la jornada escolar.
El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó las acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud para incentivar 60 minutos diarios de actividad física escolar. También subrayó la inversión en infraestructura deportiva en 12 regiones y la realización de los Juegos Deportivos Escolares, que este año congregarán a casi 200 mil estudiantes.
Fuente información: carolina.carrillo@junaeb.cl
Autoridades llaman a reforzar la promoción de hábitos saludables desde la primera infancia. Con un leve pero preocupante aumento, el Mapa Nutricional 2024 reveló que la malnutrición por exceso —que incluye sobrepeso, obesidad y obesidad severa— afecta al 50,9% de los estudiantes de establecimientos con financiamiento público en el país. La cifra representa un alza de 0,9 puntos porcentuales respecto al año anterior.
El informe fue entregado este jueves por el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, y la Directora Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Camila Rubio Araya. El estudio consideró datos del 73,9% de los establecimientos públicos y recogió más de 700 mil respuestas de estudiantes y sus familias en los niveles de prekínder, kínder, 1° básico, 5° básico y 1° medio.
“Los resultados dan cuenta de la complejidad del fenómeno y que la promoción de hábitos saludables debe considerar las inequidades sociales y territoriales”, indicó el ministro Cataldo, agregando que el Ministerio de Educación está reforzando su trabajo curricular y sumando a las familias en esta tarea.
Por su parte, Camila Rubio advirtió que “el Mapa Nutricional 2024 confirma que la malnutrición por exceso continúa siendo uno de los principales desafíos en la salud escolar” y enfatizó en la necesidad de fortalecer el rol de las familias, especialmente en la educación inicial, donde se observó la mayor alza.
Datos preocupantes en educación inicial y zonas rurales
El análisis por nivel escolar mostró que 5° básico sigue liderando con la mayor prevalencia de malnutrición por exceso (61,5%). Sin embargo, el segmento con mayor aumento fue prekínder, que subió de 43,7% a 46,5%, un alza de 2,8 puntos porcentuales.
En términos geográficos, los estudiantes de zonas rurales presentan mayores índices que sus pares urbanos, con un 55,9% versus 50,4%. Asimismo, el factor socioeconómico sigue siendo clave: los alumnos pertenecientes al 40% más vulnerable según el Registro Social de Hogares (RSH) presentan un 52,5% de malnutrición por exceso, frente al 49,6% del 20% de mayores ingresos.
A nivel regional, Los Lagos (56,5%), La Araucanía (55,8%) y Ñuble (55,5%) lideran los índices de malnutrición por exceso. En la Región Metropolitana, destacan negativamente comunas como La Pintana (53,1%), El Bosque (51,4%) y Renca (51,1%). En contrapartida, las comunas con mayor proporción de estudiantes con peso normal se ubican en sectores de mayores ingresos: Providencia (53,3%), Vitacura (52,5%) y Ñuñoa (51,9%).
Iniciativas en curso
El Gobierno ha implementado una serie de medidas para enfrentar esta situación. El Programa de Alimentación Escolar (PAE) de JUNAEB ha reforzado la compra de productos nutritivos provenientes de la Agricultura Familiar Campesina y la pesca artesanal, promoviendo así una alimentación más saludable.
Además, JUNAEB impulsa programas como “Escuelas Abiertas” para fomentar la actividad física durante las vacaciones y “Escuelas Saludables”, enfocado en promover estilos de vida activos en la jornada escolar.
El Ministro del Deporte, Jaime Pizarro, destacó las acciones conjuntas con los ministerios de Educación y Salud para incentivar 60 minutos diarios de actividad física escolar. También subrayó la inversión en infraestructura deportiva en 12 regiones y la realización de los Juegos Deportivos Escolares, que este año congregarán a casi 200 mil estudiantes.
- “El espacio deportivo no solo es académico, también es social y familiar. Y quienes destaquen podrán incluso representar a Chile en competencias internacionales como las que se realizarán en Brasilia”, comentó Pizarro.
Para entender mejor
- Malnutrición por exceso: Condición que agrupa el sobrepeso, obesidad y obesidad severa. Se calcula según la relación entre peso y talla de los estudiantes.
- JUNAEB: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, organismo dependiente del Ministerio de Educación que administra programas de apoyo alimentario, becas y servicios para estudiantes del sistema público.
- RSH: Registro Social de Hogares, instrumento del Estado chileno que clasifica a la población según su situación socioeconómica para acceder a beneficios sociales.
- PAE: Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB, entrega raciones alimenticias diarias a estudiantes del sistema público.
- Mapa Nutricional: Estudio anual de JUNAEB que evalúa el estado nutricional de estudiantes en establecimientos públicos y subvencionados del país.
Fuente información: carolina.carrillo@junaeb.cl