Podcast "Emprendidas": Entre la frustración de las redes sociales y el apoyo de la Inteligencia Artificial
En el reciente episodio de su podcast "Emprendidas", las comunicadoras Rocío, Alejandra y Pía compartieron sus experiencias y desafíos con el entorno digital actual. La conversación abordó desde la frustración por el bajo engagement en redes sociales como Instagram, a pesar de la constancia y calidad del contenido, hasta el uso creciente de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como ChatGPT y plataformas como StreamYard para optimizar la creación y difusión de sus proyectos, revelando las complejidades que enfrentan los creadores de contenido chilenos.
Las redes sociales se han consolidado como un canal fundamental para emprendedores y creadores de contenido, pero su gestión y los resultados obtenidos no siempre cumplen las expectativas, generando incluso desgaste. Esta fue una de las principales temáticas abordadas en el capítulo "Cómo vamos con la tecnología" del podcast chileno "Emprendidas", conducido por Rocío, Alejandra y Pía.
Pía manifestó abiertamente su "aburrimiento" y "frustración" con las redes sociales, atribuyéndolo principalmente al bajo engagement (interacción) que percibe en sus publicaciones. "Tengo abandonadas las redes sociales, porque tengo poco engagement", confesó, a pesar de dedicar tiempo a estudiar estrategias y formatos. Esta sensación es compartida, ya que, como señalaron las conductoras, es común encontrarse con seguidores que consumen el contenido e incluso lo comentan positivamente en persona, pero no interactúan directamente en las plataformas (con likes, comentarios o compartidos).
Este fenómeno plantea un desafío para los creadores, ya que la interacción es clave para que los algoritmos de plataformas como Instagram muestren el contenido a una audiencia más amplia. "Es súper importante cuánto usted apoya o no apoya a eso que te sale. Porque en la medida que uno interactúa, más se muestra", explicó una de las conductoras. La falta de esta retroalimentación visible puede ser desalentadora, cruzándose a veces con el "síndrome del impostor".
A pesar de las dificultades, recalcaron la importancia de la constancia. Alejandra compartió su experiencia con otro podcast, "Política Podcast", señalando que, aunque la audiencia en vivo pueda ser pequeña inicialmente, la persistencia genera fidelización. "En la medida que tú eres constante, vas generando esa fidelización y que te vuelves como parte de la vida de la otra persona", afirmó.
El episodio también desmitificó la idea de la viralidad instantánea. "Yo creo que hay como ese mito de que subí un video y me volví viral. Yo creo que eso le ha hecho mucho daño a todo el mundo", comentó una de las panelistas. Las "recetas" sobre duración de videos o formatos específicos no siempre funcionan; Pía relató cómo un reel de seis minutos, contrario a la recomendación de contenido corto para Instagram, tuvo una excelente recepción.
Se destacó además la relevancia de plataformas menos evidentes para la difusión. Alejandra mencionó el caso de una entrevista con alta audiencia (800 personas conectadas en vivo), donde el análisis posterior reveló que la mayoría de los espectadores llegó a través de WhatsApp. "Para mí, la plataforma más importante por lejos es WhatsApp", aseguró, atribuyendo su efectividad al sentido de comunidad y confianza que generan los grupos. Esto subraya el poder de los "embajadores de marca" orgánicos, personas que comparten contenido de forma rutinaria dentro de sus círculos.
En contraposición a la frustración con las redes, las conductoras mostraron una visión positiva sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial. Pía, quien inicialmente usaba ChatGPT principalmente para redes sociales (su "asistente virtual" Felipe), reconoció el potencial de la IA. Alejandra y Rocío compartieron cómo utilizan ChatGPT para estructurar ideas, "pimponear" conceptos, revisar textos, generar borradores para publicaciones de blog e incluso como "editor" o "colega" para obtener diferentes perspectivas sobre un tema.
Sin embargo, coincidieron en que la IA es un apoyo, no un reemplazo total. "Siento que se vuelve como demasiado robótico", comentó Rocío respecto a usar exclusivamente las sugerencias de ChatGPT para entrevistas. La clave está en usar la IA para generar una base y luego añadir el toque personal y la experiencia propia.
Otra área donde la tecnología está siendo una aliada es en la producción audiovisual. Mencionaron StreamYard como una plataforma que ha simplificado enormemente la grabación y edición de podcasts y videos. Permite incorporar logos, banners, títulos y grabar con cámaras separadas, generando un producto finalizado rápidamente. Destacaron especialmente la función de IA que identifica momentos clave de la conversación y genera automáticamente reels o clips cortos, ahorrando un tiempo considerable en edición.
También se mencionó CapCut para la edición y subtitulación de videos, aunque se apuntó al modelo de negocio Freemium que implementó recientemente, comenzando a cobrar por funciones antes gratuitas como los subtítulos automáticos. Este modelo, común en herramientas digitales (como Spotify en sus inicios), ofrece funciones básicas gratis para generar necesidad y luego monetiza funciones avanzadas.
Finalmente, la conversación tocó la importancia de la autenticidad y la construcción de una marca personal reconocible. Se comentó que a veces el contenido menos producido o más "casero" genera mayor conexión. Lo fundamental, según sus experiencias, es sentirse cercano y auténtico para la audiencia. Elementos como grabar siempre en el mismo lugar (el auto, en el caso de Alejandra) o usar un accesorio distintivo (los pañuelos de Pía) ayudan a crear esa identidad reconocible.
Fuente información: Rocío Gambra
Las redes sociales se han consolidado como un canal fundamental para emprendedores y creadores de contenido, pero su gestión y los resultados obtenidos no siempre cumplen las expectativas, generando incluso desgaste. Esta fue una de las principales temáticas abordadas en el capítulo "Cómo vamos con la tecnología" del podcast chileno "Emprendidas", conducido por Rocío, Alejandra y Pía.
Pía manifestó abiertamente su "aburrimiento" y "frustración" con las redes sociales, atribuyéndolo principalmente al bajo engagement (interacción) que percibe en sus publicaciones. "Tengo abandonadas las redes sociales, porque tengo poco engagement", confesó, a pesar de dedicar tiempo a estudiar estrategias y formatos. Esta sensación es compartida, ya que, como señalaron las conductoras, es común encontrarse con seguidores que consumen el contenido e incluso lo comentan positivamente en persona, pero no interactúan directamente en las plataformas (con likes, comentarios o compartidos).
Este fenómeno plantea un desafío para los creadores, ya que la interacción es clave para que los algoritmos de plataformas como Instagram muestren el contenido a una audiencia más amplia. "Es súper importante cuánto usted apoya o no apoya a eso que te sale. Porque en la medida que uno interactúa, más se muestra", explicó una de las conductoras. La falta de esta retroalimentación visible puede ser desalentadora, cruzándose a veces con el "síndrome del impostor".
A pesar de las dificultades, recalcaron la importancia de la constancia. Alejandra compartió su experiencia con otro podcast, "Política Podcast", señalando que, aunque la audiencia en vivo pueda ser pequeña inicialmente, la persistencia genera fidelización. "En la medida que tú eres constante, vas generando esa fidelización y que te vuelves como parte de la vida de la otra persona", afirmó.
El mito de la viralidad y las recetas digitales
El episodio también desmitificó la idea de la viralidad instantánea. "Yo creo que hay como ese mito de que subí un video y me volví viral. Yo creo que eso le ha hecho mucho daño a todo el mundo", comentó una de las panelistas. Las "recetas" sobre duración de videos o formatos específicos no siempre funcionan; Pía relató cómo un reel de seis minutos, contrario a la recomendación de contenido corto para Instagram, tuvo una excelente recepción.
Se destacó además la relevancia de plataformas menos evidentes para la difusión. Alejandra mencionó el caso de una entrevista con alta audiencia (800 personas conectadas en vivo), donde el análisis posterior reveló que la mayoría de los espectadores llegó a través de WhatsApp. "Para mí, la plataforma más importante por lejos es WhatsApp", aseguró, atribuyendo su efectividad al sentido de comunidad y confianza que generan los grupos. Esto subraya el poder de los "embajadores de marca" orgánicos, personas que comparten contenido de forma rutinaria dentro de sus círculos.
La Inteligencia Artificial como aliada
En contraposición a la frustración con las redes, las conductoras mostraron una visión positiva sobre el uso de herramientas de Inteligencia Artificial. Pía, quien inicialmente usaba ChatGPT principalmente para redes sociales (su "asistente virtual" Felipe), reconoció el potencial de la IA. Alejandra y Rocío compartieron cómo utilizan ChatGPT para estructurar ideas, "pimponear" conceptos, revisar textos, generar borradores para publicaciones de blog e incluso como "editor" o "colega" para obtener diferentes perspectivas sobre un tema.
Sin embargo, coincidieron en que la IA es un apoyo, no un reemplazo total. "Siento que se vuelve como demasiado robótico", comentó Rocío respecto a usar exclusivamente las sugerencias de ChatGPT para entrevistas. La clave está en usar la IA para generar una base y luego añadir el toque personal y la experiencia propia.
Optimización de la producción de contenido
Otra área donde la tecnología está siendo una aliada es en la producción audiovisual. Mencionaron StreamYard como una plataforma que ha simplificado enormemente la grabación y edición de podcasts y videos. Permite incorporar logos, banners, títulos y grabar con cámaras separadas, generando un producto finalizado rápidamente. Destacaron especialmente la función de IA que identifica momentos clave de la conversación y genera automáticamente reels o clips cortos, ahorrando un tiempo considerable en edición.
También se mencionó CapCut para la edición y subtitulación de videos, aunque se apuntó al modelo de negocio Freemium que implementó recientemente, comenzando a cobrar por funciones antes gratuitas como los subtítulos automáticos. Este modelo, común en herramientas digitales (como Spotify en sus inicios), ofrece funciones básicas gratis para generar necesidad y luego monetiza funciones avanzadas.
Autenticidad y marca personal
Finalmente, la conversación tocó la importancia de la autenticidad y la construcción de una marca personal reconocible. Se comentó que a veces el contenido menos producido o más "casero" genera mayor conexión. Lo fundamental, según sus experiencias, es sentirse cercano y auténtico para la audiencia. Elementos como grabar siempre en el mismo lugar (el auto, en el caso de Alejandra) o usar un accesorio distintivo (los pañuelos de Pía) ayudan a crear esa identidad reconocible.
Para entender mejor
- Podcast: Publicación digital periódica, principalmente en audio (aunque a veces también en video), que se puede descargar de internet o escuchar online.
- Engagement: Término en inglés que se refiere al nivel de interacción y compromiso que la audiencia tiene con un contenido o marca en redes sociales (likes, comentarios, compartidos, guardados).
- Inteligencia Artificial (IA): Campo de la informática dedicado a la creación de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana (aprendizaje, resolución de problemas, toma de decisiones).
- ChatGPT: Modelo de lenguaje avanzado desarrollado por OpenAI, capaz de generar texto coherente y contextualizado, responder preguntas, traducir, resumir y realizar diversas tareas relacionadas con el lenguaje.
- Reels: Formato de videos cortos y verticales popularizado por Instagram, similar a TikTok.
- KPI (Key Performance Indicator): Indicador Clave de Rendimiento. Métrica utilizada para medir el éxito de una actividad u objetivo específico. En el contexto, se refería a métricas para evaluar el desempeño de un cliente.
- StreamYard: Plataforma online que facilita la transmisión en vivo (streaming) y grabación de contenido (como podcasts o entrevistas) directamente desde el navegador, permitiendo añadir elementos gráficos y gestionar múltiples participantes.
- CapCut: Aplicación de edición de video para móviles y escritorio, popular por su facilidad de uso y funciones, incluyendo la subtitulación automática.
- Freemium: Modelo de negocio donde se ofrece un producto o servicio básico de forma gratuita (free), mientras que las funciones avanzadas o premium requieren un pago.
- Síndrome del impostor: Fenómeno psicológico por el cual una persona exitosa siente que no merece su éxito y teme ser descubierta como un fraude, a pesar de la evidencia externa de su competencia.
Fuente información: Rocío Gambra