Urgencias inclusivas: Clínica adapta su atención para niños con TEA y neurodivergencias

Urgencias inclusivas: Clínica adapta su atención para niños con TEA y neurodivergencias
El pediatra Michael Bailey explicó en entrevista con PaísLobo Prensa cómo la Clínica Alemana en Santiago está transformando la atención en urgencias para niños con trastornos del espectro autista (TEA) y otras condiciones neurodivergentes. La iniciativa incluye capacitación del personal, adecuación de espacios y un enfoque centrado en la contención, el respeto y la comunicación efectiva.

En respuesta a las necesidades particulares de niños y niñas neurodivergentes, la Clínica Alemana de Santiago ha puesto en marcha un protocolo especializado para su atención en servicios de urgencia. Así lo explicó el doctor Michael Bailey, pediatra general y coordinador del área de urgencia TEA, en una entrevista con País Lobo Prensa.

“La urgencia es un gatillante importante para los niños con trastorno del espectro autista. Muchos padres evitan llevarlos a centros asistenciales por temor a una experiencia traumática o poco comprensiva”, comentó el médico. Esta realidad ha impulsado un cambio profundo en la manera en que se atiende a estos pacientes.

Uno de los principales avances es la capacitación transversal del personal, que incluye a médicos, técnicos, enfermeras y administrativos. A través del proyecto “Girasol”, se busca concientizar sobre discapacidades no visibles y preparar al equipo para detectar, contener y comunicar adecuadamente ante una crisis de regulación sensorial o emocional.

“Lo fundamental es anticiparse y establecer un lenguaje común con los cuidadores y los propios niños. Esto permite disminuir la ansiedad, mejorar la tolerancia al proceso médico y alcanzar diagnósticos más precisos”, explicó Bailey.



Espacios adaptados y herramientas sensoriales

El protocolo también contempla la adecuación de los espacios físicos en urgencias, creando salas con reducción de estímulos auditivos y visuales, iluminación regulada y apoyo mediante pictogramas o juguetes sensoriales. Estas medidas buscan hacer más amigable el entorno para los pacientes con hipersensibilidad o dificultades de procesamiento sensorial.

La experiencia ha sido positiva tanto para el personal como para las familias. “Lo que más nos reconforta es cuando los pacientes o sus cuidadores nos dicen que perdieron el miedo de venir. Eso es una señal clara de que estamos haciendo las cosas bien”, aseguró el doctor.

Bailey también destacó que desde la implementación de estos cambios ha aumentado significativamente la cantidad de niños neurodivergentes que asisten a urgencias, lo que evidencia una mejora en la confianza hacia el sistema de salud.

Aplicación de la ley TEA y desafíos

El protocolo se enmarca dentro de los lineamientos de la Ley TEA, vigente desde 2023, que establece el derecho de las personas con trastorno del espectro autista a recibir una atención adecuada, oportuna y digna en los servicios de salud.

No obstante, Bailey reconoció que la implementación es dispar a nivel nacional y que aún existen mitos y desconocimiento sobre estas condiciones. “Lo que facilita la implementación es la empatía. El personal quiere aprender, quiere ayudar. La clave es reconocer la neurodivergencia como una condición legítima y actuar en consecuencia”, señaló.

El médico llamó a otros centros de salud a tomar la iniciativa, capacitarse y trabajar en conjunto con las familias. “Los cuidadores deben confiar y, si encuentran falencias, ser agentes activos del cambio. Esto no es fácil para nadie, ni para el paciente ni para el personal. Pero si hay comunicación, se puede avanzar”.

Para entender mejor

  • TEA (Trastorno del Espectro Autista): Condición del neurodesarrollo que afecta la comunicación, la conducta y la interacción social. Puede ir acompañada de hipersensibilidad sensorial.
  • Neurodivergencia: Término que agrupa condiciones como TEA, TDAH, dislexia y otras formas de funcionamiento neurológico distintas al promedio.
  • Proyecto Girasol: Iniciativa de la Clínica Alemana para visibilizar y adaptar la atención a discapacidades no visibles, especialmente en contexto hospitalario.
  • Ley TEA (Ley N° 21.545): Establece el derecho a un diagnóstico oportuno, atención inclusiva y medidas de apoyo para personas con autismo, en áreas como salud, educación y vida social.

Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****