"Bendita Burocracia": La compleja ruta de puesta en marcha
La odisea burocrática del emprendimiento en Chile: Experiencias compartidas destacan fragmentación institucional.
El camino para formalizar un emprendimiento en Chile a menudo se presenta como un laberinto complejo y lleno de desafíos inesperados, según relatos de emprendedoras chilenas que han compartido sus experiencias. La dificultad para obtener información completa y centralizada, sumada a la necesidad de interactuar con múltiples instituciones, emerge como uno de los principales obstáculos para quienes buscan iniciar formalmente sus negocios en el país.
Las complejidades del sistema burocrático chileno para los nuevos emprendimientos fueron abordadas en profundidad en el reciente episodio del podcast "Emprendidas", conducido por Alejandra Gante (Lita), Rocío Gambra y María Pía Bravo (Pía). En el espacio, las conductoras, desde sus propias vivencias en la formalización de sus respectivas empresas, describieron un panorama donde la información necesaria para completar los trámites se encuentra dispersa, obligando a los emprendedores a recorrer diversas entidades estatales y municipales, enfrentándose a menudo a requerimientos adicionales no previstos inicialmente.
Según lo expuesto en el programa, la percepción inicial de la burocracia como un sistema ordenado y necesario, como lo planteó una de las conductoras con formación en un contexto que valora la estructura institucional, choca con la realidad práctica del emprendimiento local. La experiencia directa revela un proceso que, lejos de ser lineal, se asemeja a un "fractal", donde la resolución de un trámite deriva en la aparición de nuevos requerimientos y la necesidad de interactuar con otra entidad distinta a la anterior. Este fenómeno de ramificación constante dificulta la planificación y alarga los plazos de formalización.
Las conductoras enfatizaron la ausencia de una ventanilla única o un punto de información centralizado que guíe al emprendedor paso a paso a través de todos los trámites obligatorios, que pueden incluir desde la constitución legal de la empresa, el inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), la obtención de permisos sanitarios si corresponde, y los permisos municipales, entre otros. Cada una de estas etapas implica un conjunto específico de requisitos y la interacción con una institución diferente, lo que incrementa la posibilidad de errores, retrasos y la sensación de desorientación.
La dificultad, según explicaron, no radica únicamente en la cantidad de trámites, sino crucialmente en la falta de claridad sobre el orden correcto de los pasos y la totalidad de los requerimientos desde el inicio. Esto lleva a los emprendedores a descubrir nuevas exigencias solo después de haber completado trámites previos, generando retrocesos y frustración. La necesidad de "adivinar" o investigar activamente a qué puerta tocar y qué documentos tener preparados antes de comenzar el proceso formal es una constante que, según las conductoras de "Emprendidas", añade una capa significativa de dificultad no siempre anticipada por quienes deciden emprender.
El relato subraya que, si bien la burocracia es un componente esencial para la formalidad y el correcto funcionamiento del ecosistema empresarial, su implementación actual en Chile presenta desafíos prácticos que impactan directamente en la agilidad y viabilidad de los nuevos negocios. La experiencia compartida apunta a la necesidad de una mayor articulación interinstitucional y la simplificación de los procesos de cara al usuario final, el emprendedor.
Ante este panorama, una de las reflexiones surgidas en el podcast fue la posible utilidad de buscar asesoría profesional o consultoría especializada antes de iniciar formalmente el proceso de constitución y puesta en marcha de un emprendimiento. Según la perspectiva planteada, invertir en una consultoría previa podría significar un ahorro considerable en tiempo, esfuerzo y dolores de cabeza al contar con una guía experta que anticipe los trámites, las instituciones involucradas y los posibles imprevistos, proporcionando así una hoja de ruta más clara desde el principio.
Las experiencias compartidas en "Emprendidas" resuenan con las dificultades reportadas por diversos gremios y organizaciones de emprendedores en Chile, quienes consistentemente identifican las barreras burocráticas como un factor limitante para el crecimiento y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas. La discusión pone de manifiesto la brecha existente entre la normativa y su aplicación práctica, así como la necesidad de repensar los mecanismos de información y acompañamiento a los emprendedores desde las instituciones públicas.
El episodio concluyó con un llamado a la resiliencia para quienes deciden emprender, reconociendo que, a pesar de los desafíos burocráticos, el esfuerzo puede rendir frutos. Sin embargo, la honestidad en el relato sobre las dificultades sirve como advertencia y preparación para futuros emprendedores sobre la realidad del camino que deberán transitar en materia de formalización. La proyección de esta problemática sugiere la necesidad de políticas públicas que apunten a la simplificación y digitalización efectiva de trámites, así como a la creación de plataformas integradas de información y orientación que faciliten la interacción del emprendedor con el Estado, reduciendo la fricción y fomentando la formalidad.
Fuente información: Rocío Gambra
El camino para formalizar un emprendimiento en Chile a menudo se presenta como un laberinto complejo y lleno de desafíos inesperados, según relatos de emprendedoras chilenas que han compartido sus experiencias. La dificultad para obtener información completa y centralizada, sumada a la necesidad de interactuar con múltiples instituciones, emerge como uno de los principales obstáculos para quienes buscan iniciar formalmente sus negocios en el país.
Las complejidades del sistema burocrático chileno para los nuevos emprendimientos fueron abordadas en profundidad en el reciente episodio del podcast "Emprendidas", conducido por Alejandra Gante (Lita), Rocío Gambra y María Pía Bravo (Pía). En el espacio, las conductoras, desde sus propias vivencias en la formalización de sus respectivas empresas, describieron un panorama donde la información necesaria para completar los trámites se encuentra dispersa, obligando a los emprendedores a recorrer diversas entidades estatales y municipales, enfrentándose a menudo a requerimientos adicionales no previstos inicialmente.
Según lo expuesto en el programa, la percepción inicial de la burocracia como un sistema ordenado y necesario, como lo planteó una de las conductoras con formación en un contexto que valora la estructura institucional, choca con la realidad práctica del emprendimiento local. La experiencia directa revela un proceso que, lejos de ser lineal, se asemeja a un "fractal", donde la resolución de un trámite deriva en la aparición de nuevos requerimientos y la necesidad de interactuar con otra entidad distinta a la anterior. Este fenómeno de ramificación constante dificulta la planificación y alarga los plazos de formalización.
Las conductoras enfatizaron la ausencia de una ventanilla única o un punto de información centralizado que guíe al emprendedor paso a paso a través de todos los trámites obligatorios, que pueden incluir desde la constitución legal de la empresa, el inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), la obtención de permisos sanitarios si corresponde, y los permisos municipales, entre otros. Cada una de estas etapas implica un conjunto específico de requisitos y la interacción con una institución diferente, lo que incrementa la posibilidad de errores, retrasos y la sensación de desorientación.
La dificultad, según explicaron, no radica únicamente en la cantidad de trámites, sino crucialmente en la falta de claridad sobre el orden correcto de los pasos y la totalidad de los requerimientos desde el inicio. Esto lleva a los emprendedores a descubrir nuevas exigencias solo después de haber completado trámites previos, generando retrocesos y frustración. La necesidad de "adivinar" o investigar activamente a qué puerta tocar y qué documentos tener preparados antes de comenzar el proceso formal es una constante que, según las conductoras de "Emprendidas", añade una capa significativa de dificultad no siempre anticipada por quienes deciden emprender.
El relato subraya que, si bien la burocracia es un componente esencial para la formalidad y el correcto funcionamiento del ecosistema empresarial, su implementación actual en Chile presenta desafíos prácticos que impactan directamente en la agilidad y viabilidad de los nuevos negocios. La experiencia compartida apunta a la necesidad de una mayor articulación interinstitucional y la simplificación de los procesos de cara al usuario final, el emprendedor.
Ante este panorama, una de las reflexiones surgidas en el podcast fue la posible utilidad de buscar asesoría profesional o consultoría especializada antes de iniciar formalmente el proceso de constitución y puesta en marcha de un emprendimiento. Según la perspectiva planteada, invertir en una consultoría previa podría significar un ahorro considerable en tiempo, esfuerzo y dolores de cabeza al contar con una guía experta que anticipe los trámites, las instituciones involucradas y los posibles imprevistos, proporcionando así una hoja de ruta más clara desde el principio.
Las experiencias compartidas en "Emprendidas" resuenan con las dificultades reportadas por diversos gremios y organizaciones de emprendedores en Chile, quienes consistentemente identifican las barreras burocráticas como un factor limitante para el crecimiento y la formalización de las micro, pequeñas y medianas empresas. La discusión pone de manifiesto la brecha existente entre la normativa y su aplicación práctica, así como la necesidad de repensar los mecanismos de información y acompañamiento a los emprendedores desde las instituciones públicas.
El episodio concluyó con un llamado a la resiliencia para quienes deciden emprender, reconociendo que, a pesar de los desafíos burocráticos, el esfuerzo puede rendir frutos. Sin embargo, la honestidad en el relato sobre las dificultades sirve como advertencia y preparación para futuros emprendedores sobre la realidad del camino que deberán transitar en materia de formalización. La proyección de esta problemática sugiere la necesidad de políticas públicas que apunten a la simplificación y digitalización efectiva de trámites, así como a la creación de plataformas integradas de información y orientación que faciliten la interacción del emprendedor con el Estado, reduciendo la fricción y fomentando la formalidad.
Fuente información: Rocío Gambra