Desde Viñas del Norte a la Lechería del Sur: La trayectoria de Ricardo Ossandón y el resurgimiento de Torrencial Lechero

Desde Viñas del Norte a la Lechería del Sur: La trayectoria de Ricardo Ossandón y el resurgimiento de Torrencial Lechero
Con una vasta y diversa trayectoria en el rubro agropecuario, que abarca desde la fruticultura en el norte hasta la ganadería y cultivos especializados en el sur, el ingeniero agrónomo Ricardo Ossandón ha asumido un rol clave en la revitalización de la Cooperativa Torrencial Lechero. Tras enfrentar un complejo escenario administrativo y financiero, Ossandón lideró un profundo proceso de reestructuración que permitió a la organización no solo superar sus dificultades sino también proyectar un crecimiento significativo, incrementando sus ventas en nueve veces en poco más de un año. Su experiencia en diversas áreas y su enfoque en la gestión han sido determinantes en este repunte.



Ricardo Ossandón, agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con un MBA de la misma casa de estudios, relató su particular camino profesional, marcado por la diversidad de rubros y experiencias geográficas. Oriundo de Santiago, pero con raíces familiares en el norte y sur del país, su interés inicial lo llevó hacia la enología y fruticultura. Tras complementar su formación con un programa de recepción de fruta en Estados Unidos, donde constató la alta calidad del producto chileno de exportación, y una residencia en control de plagas, se tituló y comenzó su recorrido laboral.

Sus primeros pasos lo llevaron a Capel, la cooperativa pisquera, donde trabajó por un año en el departamento técnico en el Valle de Limarí, prestando apoyo a cerca de cien productores de uva pisquera. Destacó de esta experiencia el contraste paisajístico del norte y la posibilidad de conocer la dinámica de una gran cooperativa, un modelo con el que se reencontraría más adelante en su carrera.

Posteriormente, Ossandón se aventuró en un programa de Work and Holiday en Nueva Zelanda, combinando trabajos temporales en diversas áreas, incluyendo packing y cosecha de fruta, con viajes por el sudeste asiático y Europa. Esta vivencia internacional le permitió mejorar su inglés y conocer de cerca otros estándares productivos y culturales, enriqueciendo su perspectiva profesional.

De regreso en Chile, se integró a una empresa agrícola ligada a un "family office", donde tuvo la desafiante tarea de “armar” un campo de cero en el Valle de Leyda, entre Melipilla y San Antonio. Durante diez años, este proyecto de gran escala abarcó paltas, cítricos y uva vinífera con denominación de origen, incluyendo variedades como Sauvignon Blanc y Chardonnay. Su rol evolucionó de administrador a gerente agrícola, sumando la gestión de otro campo y una participación inicial en la pata ganadera de la empresa, centrada en la producción de carne Wagyu en la zona de Pucón. En este periodo, se familiarizó con la viticultura y la gestión de operaciones complejas, incluyendo la exportación de carne con cortes diferenciados para distintos mercados internacionales.

Luego, asumió la gerencia general de una empresa de cranberries en el sur, con capitales mayoritariamente estadounidenses. Este cultivo, altamente especializado y con una operación similar a campos de arroz en piscinas, significó un importante desafío técnico. Aunque logró ordenar la operación y alcanzar producciones récord, la caída del precio del commodity a nivel mundial llevó a la decisión de los propietarios de vender todos los activos de la empresa, un proceso que le tocó liderar y que implicó el cierre de la operación y el desvinculamiento de un equipo con larga experiencia, una situación calificada por Ossandón como "trágica".

Tras este difícil cierre y un breve periodo sin empleo que lo llevó a emprender temporalmente en la venta de paltas, surgió la oportunidad de vincularse con Torrencial Lechero. En un momento de profunda crisis para la cooperativa, gatillada por problemas de administración y una fallida estrategia de integración vertical que inmovilizó un gran capital en inventario de productos lácteos (mantequilla, crema, queso, leche en polvo), Ossandón fue contactado. Aunque no era lechero de origen, su perfil con experiencia en saneamiento de procesos y gestión financiera interesó a los directores.

Inició su labor en Torrencial Lechero a mediados de 2020, inicialmente como asesor externo, para luego asumir la gerencia. Encontró una situación financiera crítica, con deudas significativas con los propios productores. Su primera gran medida, en diciembre de ese año, fue lograr pagar la totalidad de la deuda a los cooperados, en un esfuerzo conjunto que incluyó la gestión de créditos con aval de los miembros.

El plan de ordenamiento se centró en volver al core del negocio: la leche. Se puso fin a la maquila de productos y se optimizó la venta de leche a plantas y queserías, identificando los mejores destinos para cada volumen. Esta simple medida estratégica permitió un aumento inmediato del 10 al 15% en el valor por litro de leche para los cooperados. El foco se mantuvo en la leche durante cerca de dos años, período en el cual lograron reducir la carga financiera y mejorar gradualmente el precio pagado a los productores, acortando la brecha con el precio de mercado.

Una vez saneadas las finanzas y con un flujo más robusto, Torrencial Lechero retomó el sueño de sus cooperados de tener productos propios. Sin embargo, esta vez el enfoque fue distinto. Inspirado en el modelo del rubro vitivinícola, donde se compra vino a terceros para embotellar bajo marca propia, la cooperativa optó por encargar la elaboración de quesos y otros productos a queserías de confianza utilizando su propia leche, evitando así la inversión y el riesgo de una planta propia o maquila a gran escala.

Apoyados por fondos como AgroMás, un programa piloto para cooperativas impulsado por el Ministerio de Agricultura, Torrencial Lechero invirtió en el reimpulso de su área comercial, incluyendo un cambio total de imagen y packaging. Este relanzamiento, que comenzó en 2023 con un notable éxito en el mercado del queso, ha sido clave en el crecimiento reciente de la cooperativa.

Actualmente, Torrencial Lechero cuenta con 17 cooperados y suma leche de 4 a 5 productores externos, moviendo entre 17 y 18 millones de litros de leche al año. Si bien el volumen es menor al de su peak antes de la crisis (27-28 millones de litros), la operación es financieramente sólida y rentable. El año pasado lograron aumentar su volumen de leche en un 10% a través de nuevos productores externos, y proyectan seguir sumando miembros. Además, exploran la posibilidad de lanzar nuevos productos bajo su marca, consolidando así el resurgimiento de la cooperativa.

Ricardo Ossandón destacó la perseverancia y resiliencia de los productores que se mantuvieron en la cooperativa durante la crisis, "poniendo el pellejo" al avalar créditos. Su visión, que combina una sólida base técnica con una perspectiva de gestión financiera y comercial adquirida en diversos rubros, ha sido fundamental para trazar el camino de recuperación y crecimiento de Torrencial Lechero.

Para entender mejor


  • SPA: Sociedad por Acciones. Tipo de sociedad comercial en Chile, flexible en su administración y estructura de capital.
  • Maquila: Proceso industrial en el cual una empresa encarga a otra la elaboración de productos. En este caso, Torrencial Lechero encargaba a una procesadora la fabricación de sus productos lácteos a partir de su leche.
  • Commodity: Materia prima o bien primario que se considera uniforme en calidad a través del mercado, cuyo precio se determina por la oferta y la demanda a nivel global (ejemplo: cobre, trigo, o en este caso, la fruta fresca como el cranberry).
  • Cooperativa: Asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio1 de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada. Torrencial Lechero es una cooperativa de productores lecheros.
  • Work and Holiday: Tipo de visa o programa que permite a jóvenes de ciertos países viajar y trabajar por un periodo determinado en otro país (como Australia o Nueva Zelanda).
  • Wagyu: Raza bovina originaria de Japón, reconocida a nivel mundial por la alta calidad de su carne, caracterizada por su intenso marmoleado (grasa infiltrada en el músculo) y terneza.
  • Cranberry: Arándano rojo, fruto cultivado principalmente en América del Norte, utilizado en jugos, salsas y productos deshidratados. Su cultivo requiere condiciones específicas y manejo especializado en piscinas inundables.
  • AgroMás: Fondo o programa de apoyo al sector agrícola, mencionado como un fondo piloto para cooperativas impulsado por el Ministerio de Agricultura de Chile.
  • Family office: Entidad de gestión del patrimonio y las inversiones de una única familia adinerada. En este caso, una empresa agrícola era propiedad de un grupo familiar con inversiones diversificadas.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****