Tohá-Marcel, Comisión por al Paz y el candidato Parisi
En una nueva emisión de "Política Podcast", conducido por Rocío Gambra y con la participación de las analistas Andrea Tarziján y Marisol Mora, se abordaron temas candentes de la actualidad política chilena. La discusión se centró en la relación sentimental entre la ex Ministra del Interior, Carolina Tohá, y el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, las repercusiones de la Comisión por la Paz y el Entendimiento, y el anunciado retorno de Franco Parisi a la carrera presidencial. El debate se desarrolló este miércoles, profundizando en las implicancias éticas, legales y políticas de cada uno de estos hechos que marcan la agenda nacional.
La reciente revelación de la relación sentimental entre la ex Ministra del Interior, Carolina Tohá, y el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, abrió el debate en el programa "Política Podcast". Marisol Mora señaló que, si bien la vida privada debe respetarse, el anuncio generó "repercusiones políticas", incluyendo la intención de la derecha de recurrir a la Contraloría General de la República para indagar posibles conflictos de interés.
Andrea Tarziján, por su parte, aclaró que la acción de la UDI ante Contraloría no cuestiona la relación en sí, sino la demora en hacerla pública y las posibles implicancias en la gestión. "Se tardaron mucho en hacerlo público", afirmó Tarziján, apuntando a que la relación llevaría "años". Sostuvo que, si bien no hay prohibición para tal vínculo, este debió ser declarado, especialmente al considerar análisis presupuestarios y la asignación de recursos a carteras ministeriales. "Hay un conflicto, más que un conflicto de interés, una falta de honestidad brutal si esta relación llevaba mucho tiempo", enfatizó.
Tarziján también mencionó que la UDI acudirá al ente contralor debido a las reacciones del ministro Marcel frente a críticas de Evelyn Matthei, sugiriendo una posible protección a Tohá en un contexto de campaña. "Es como protegiendo a la polola. O sea, hay un límite en todo", comentó. Argumentó que la seriedad institucional del país debe prevalecer, separando las relaciones personales de la arena política.
Rocío Gambra introdujo la perspectiva de la Ley de Transparencia, cuestionando la actualización de la información sobre el estado civil y las relaciones de las autoridades. "¿Para qué tenemos la ley de transparencia si no van a estar actualizadas?", inquirió. Tarziján respondió criticando lo que considera una tendencia a la "mentira" y la "mojigatería" en la sociedad chilena, citando ejemplos de personas que alteran su estado civil para obtener beneficios.
La discusión derivó hacia el nepotismo y las inhabilidades en cargos públicos. Andrea Tarziján planteó el debate sobre la propuesta de ley que buscaba impedir que parientes de altas autoridades ocuparan cargos en el Estado, cuestionando los límites de dichas restricciones. Marisol Mora distinguió esta situación del caso Tohá-Marcel, calificando la contratación de familiares como "nepotismo", una práctica que se ha intentado combatir. Si bien reconoció la posible injusticia de la inhabilidad total, Mora enfatizó la necesidad de probidad, sugiriendo que los familiares no deberían trabajar en los mismos servicios o entidades vinculadas.
Otro tema central del programa fue la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Andrea Tarziján expresó que, si bien algunas premisas del informe entregado al Presidente le parecen adecuadas, es crucial analizar "cómo se hace la bajada" y la implementación de las propuestas, especialmente en lo referente a la reparación a las víctimas y la entrega de tierras. "¿Se va a acabar el terrorismo? ¿Va a haber paz con este acuerdo? Esos son los grandes interrogantes", planteó.
Marisol Mora aportó datos de la encuesta CADEM, destacando que un "65% de las personas encuestadas no escuchó hablar de la Comisión por la Paz y el Entendimiento" en los términos conocidos públicamente. No obstante, señaló que entre quienes sí conocían el tema, un "61% estuvo de acuerdo con que haya reparación y se compense a las víctimas, primero de violencia en La Araucanía y segundo que se reconozca constitucionalmente a los pueblos originarios". Mora también recalcó que la comisión explicitó desde su inicio que los temas de seguridad pública no serían abordados en el acuerdo, ya que estos corresponden a otra esfera de acción gubernamental.
Rocío Gambra recordó el arduo trabajo de la comisión, que sesionó ad honorem por dos años, lamentando que no se lograra un acuerdo unánime al final del proceso. "Siento que por llegar a un plazo máximo... tuvieron que entregar y no lograron llegar a ese acuerdo", comentó, aludiendo a la falta de consenso final que generó "ruido". A pesar de esto, Mora valoró el informe como un "avance" y un "acuerdo de consenso y fue de mayoría", destacando la renuncia de una senadora a su partido para adherir al documento como un acto de "profunda nobleza".
Andrea Tarziján insistió en que la "letra chica" de las leyes y la consulta indígena serán cruciales y podrían generar "muchísimo ruido y suspicacia". También reiteró su postura sobre la situación en La Araucanía, calificándola de "terrorismo" y "crimen organizado" que utiliza el nombre del pueblo mapuche, y criticó la, a su juicio, falta de consecuencia del gobierno en materia de seguridad.
Finalmente, el programa abordó brevemente el anuncio de Franco Parisi sobre sus intenciones de competir nuevamente en las elecciones presidenciales. Marisol Mora cuestionó cómo logrará articular su candidatura, recordando que los seis parlamentarios electos en su anterior campaña renunciaron progresivamente, siendo Karen Medina la última en agosto de 2024. "¿La llevará Chile Vamos dentro de sus listas parlamentarias?", se preguntó Mora.
Fuente información: Rocío Gambra
La reciente revelación de la relación sentimental entre la ex Ministra del Interior, Carolina Tohá, y el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, abrió el debate en el programa "Política Podcast". Marisol Mora señaló que, si bien la vida privada debe respetarse, el anuncio generó "repercusiones políticas", incluyendo la intención de la derecha de recurrir a la Contraloría General de la República para indagar posibles conflictos de interés.
Andrea Tarziján, por su parte, aclaró que la acción de la UDI ante Contraloría no cuestiona la relación en sí, sino la demora en hacerla pública y las posibles implicancias en la gestión. "Se tardaron mucho en hacerlo público", afirmó Tarziján, apuntando a que la relación llevaría "años". Sostuvo que, si bien no hay prohibición para tal vínculo, este debió ser declarado, especialmente al considerar análisis presupuestarios y la asignación de recursos a carteras ministeriales. "Hay un conflicto, más que un conflicto de interés, una falta de honestidad brutal si esta relación llevaba mucho tiempo", enfatizó.
Tarziján también mencionó que la UDI acudirá al ente contralor debido a las reacciones del ministro Marcel frente a críticas de Evelyn Matthei, sugiriendo una posible protección a Tohá en un contexto de campaña. "Es como protegiendo a la polola. O sea, hay un límite en todo", comentó. Argumentó que la seriedad institucional del país debe prevalecer, separando las relaciones personales de la arena política.
Rocío Gambra introdujo la perspectiva de la Ley de Transparencia, cuestionando la actualización de la información sobre el estado civil y las relaciones de las autoridades. "¿Para qué tenemos la ley de transparencia si no van a estar actualizadas?", inquirió. Tarziján respondió criticando lo que considera una tendencia a la "mentira" y la "mojigatería" en la sociedad chilena, citando ejemplos de personas que alteran su estado civil para obtener beneficios.
La discusión derivó hacia el nepotismo y las inhabilidades en cargos públicos. Andrea Tarziján planteó el debate sobre la propuesta de ley que buscaba impedir que parientes de altas autoridades ocuparan cargos en el Estado, cuestionando los límites de dichas restricciones. Marisol Mora distinguió esta situación del caso Tohá-Marcel, calificando la contratación de familiares como "nepotismo", una práctica que se ha intentado combatir. Si bien reconoció la posible injusticia de la inhabilidad total, Mora enfatizó la necesidad de probidad, sugiriendo que los familiares no deberían trabajar en los mismos servicios o entidades vinculadas.
Otro tema central del programa fue la Comisión por la Paz y el Entendimiento. Andrea Tarziján expresó que, si bien algunas premisas del informe entregado al Presidente le parecen adecuadas, es crucial analizar "cómo se hace la bajada" y la implementación de las propuestas, especialmente en lo referente a la reparación a las víctimas y la entrega de tierras. "¿Se va a acabar el terrorismo? ¿Va a haber paz con este acuerdo? Esos son los grandes interrogantes", planteó.
Marisol Mora aportó datos de la encuesta CADEM, destacando que un "65% de las personas encuestadas no escuchó hablar de la Comisión por la Paz y el Entendimiento" en los términos conocidos públicamente. No obstante, señaló que entre quienes sí conocían el tema, un "61% estuvo de acuerdo con que haya reparación y se compense a las víctimas, primero de violencia en La Araucanía y segundo que se reconozca constitucionalmente a los pueblos originarios". Mora también recalcó que la comisión explicitó desde su inicio que los temas de seguridad pública no serían abordados en el acuerdo, ya que estos corresponden a otra esfera de acción gubernamental.
Rocío Gambra recordó el arduo trabajo de la comisión, que sesionó ad honorem por dos años, lamentando que no se lograra un acuerdo unánime al final del proceso. "Siento que por llegar a un plazo máximo... tuvieron que entregar y no lograron llegar a ese acuerdo", comentó, aludiendo a la falta de consenso final que generó "ruido". A pesar de esto, Mora valoró el informe como un "avance" y un "acuerdo de consenso y fue de mayoría", destacando la renuncia de una senadora a su partido para adherir al documento como un acto de "profunda nobleza".
Andrea Tarziján insistió en que la "letra chica" de las leyes y la consulta indígena serán cruciales y podrían generar "muchísimo ruido y suspicacia". También reiteró su postura sobre la situación en La Araucanía, calificándola de "terrorismo" y "crimen organizado" que utiliza el nombre del pueblo mapuche, y criticó la, a su juicio, falta de consecuencia del gobierno en materia de seguridad.
Finalmente, el programa abordó brevemente el anuncio de Franco Parisi sobre sus intenciones de competir nuevamente en las elecciones presidenciales. Marisol Mora cuestionó cómo logrará articular su candidatura, recordando que los seis parlamentarios electos en su anterior campaña renunciaron progresivamente, siendo Karen Medina la última en agosto de 2024. "¿La llevará Chile Vamos dentro de sus listas parlamentarias?", se preguntó Mora.
Fuente información: Rocío Gambra