DC en búsqueda de liderazgo presidencial y propuesta de dos listas parlamentarias

DC en búsqueda de liderazgo presidencial y propuesta de dos listas parlamentarias
La Democracia Cristiana (DC) se encuentra activamente en la búsqueda de un candidato o candidata presidencial para las próximas elecciones, según afirmó el diputado Héctor Barría en una entrevista exclusiva con Paislobo Prensa. La colectividad descarta ir en una lista única con el oficialismo debido a que este ya definió su apoyo a la candidata Jeannette Jara tras las primarias, en las cuales la DC respaldó a Carolina Tohá sin participar oficialmente. Barría enfatizó la necesidad de que el partido resuelva esta definición a fines de julio.

La Democracia Cristiana (DC) está inmersa en un proceso de búsqueda y definición de su carta presidencial, con la mirada puesta en las próximas elecciones. Así lo confirmó el diputado Héctor Barría en una entrevista con Rocío Gambra para Paislobo Prensa, donde abordó diversos temas de contingencia nacional y regional, incluyendo el panorama político que enfrenta su partido.

Barría, quien buscará la reelección en su distrito, explicó que la DC no comparte la estrategia de los partidos del oficialismo, que ya han manifestado su respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, ganadora de las recientes primarias. "Nosotros apoyamos a Tohá pero sin participar de esas primarias de manera oficial, por lo tanto, hoy día se está generando un debate al interior de la Democracia Cristiana", detalló el parlamentario, quien aboga por una discusión abierta y respetuosa de la institucionalidad. Se espera que la decisión sobre el candidato o candidata que representará a la DC se tome a fines de julio.



El diputado Barría se distanció de las posturas extremas en el espectro político, señalando que, si bien el Partido Comunista chileno posee una vocación institucional y democrática diferente a otros partidos comunistas latinoamericanos, como lo demostró al restarse de acuerdos importantes como el de la paz y la nueva Constitución, la DC busca un espacio propio. En este sentido, mencionó nombres como el senador Francisco Huenchumilla (conocido como senador Flores), el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Carolina Goic como posibles figuras para liderar la candidatura presidencial, reconociendo que sería una tarea "cuesta arriba".

Además, Barría abrió la puerta a la posibilidad de apoyar a un independiente, mencionando el interés de Harold Mayne-Nicholls de conversar con la Democracia Cristiana para explorar ideas en común. Destacó la simpatía que genera Mayne-Nicholls y su prestigio ganado por la organización de eventos deportivos, como los Panamericanos, trazando un paralelo con la figura de Jorge Alessandri como independiente en un momento de polarización del país.

En el ámbito parlamentario, el diputado Barría enfatizó la necesidad de que la DC conforme un pacto con "partidos del organismo democrático". Sugirió la posibilidad de que existan dos listas parlamentarias dentro del oficialismo, argumentando que Chile ya ha tenido experiencias similares, como la de la UDI y Renovación Nacional apoyando a diferentes candidatos presidenciales en primera vuelta, pero presentándose en una misma lista parlamentaria. Esta estrategia, a su juicio, permitiría a los partidos que no apoyaron a Jeannette Jara tener una representación adecuada en el Congreso. Barría criticó la falta de cuidado del gobierno del Presidente Boric hacia el Parlamento, lo que le ha dificultado construir mayorías.

Respecto al compromiso con los candidatos, Barría fue enfático: "A mí eso no me gusta, prefiero decir mejor, no estamos con Jara o estamos con Harold Mayne-Nicholls, no estamos con otro candidato, pero sí vamos a comprometernos que sea de manera sincera y trabajando tal como lo hicimos hace poquito por Carolina Toha".

En otro pasaje de la entrevista, el diputado abordó la desafección ciudadana hacia la política. Ante el comentario de un auditor que calificó a los políticos de "chantas y manos largas", Barría reconoció que "varios han cometido graves horrores y errores", pero defendió su propia transparencia al afirmar que tiene "DICON libre, mi cuenta RUT y mi chequera electrónica". Instó a la comunidad a no creer en las fake news y a realizar acusaciones formales si se tienen pruebas.

En cuanto a la supervivencia de la Democracia Cristiana, el diputado admitió que todos los partidos con baja representación parlamentaria enfrentan una situación crítica. Sin embargo, manifestó el compromiso de la DC de trabajar para mantener sus ideas vigentes, lograr acuerdos y formar un buen pacto parlamentario.

Sobre la propuesta de país de la DC, Barría destacó la solidaridad como un principio fundamental. Explicó que esto se asocia a la economía social de mercado, donde el sector privado y el estatal coexisten para producir bienes y servicios, generar trabajo y desarrollo, y no vender materias primas sin valor agregado. Puso como ejemplo el modelo alemán de posguerra. Esta visión, según Barría, se diferencia de las miradas "estatistas o meramente capitalistas". Además, enfatizó la importancia de la Doctrina Social de la Iglesia y la dignidad del trabajo como elementos identitarios del partido.

Consultado sobre una eventual convergencia con figuras como Evelyn Matthei, Barría señaló que si bien ella ha tenido cambios en sus posturas, a veces "se atrapa" al definir temas como la dictadura militar, lo que le dificulta ver una línea clara. Sin embargo, no descartó similitudes en ideas de país, destacando que la DC ha aprobado iniciativas del actual gobierno, como los estados de excepción constitucional y la agenda de seguridad, a pesar de sus diferencias. Respecto a una segunda vuelta presidencial entre Evelyn Matthei y Jeannette Jara, Barría expresó que "espero que ese espacio no suceda", ya que ambas visiones lo "alejan". En un escenario hipotético entre Matthei y José Antonio Kast, el diputado dijo que preferiría a Matthei.

En relación con la propuesta de un "salario vital de 750.000 pesos" de la candidata Jeannette Jara, Barría sostuvo que se necesita mayor coordinación entre el aumento del salario mínimo y la creación de empleos. Argumentó que un aumento salarial sin un crecimiento económico sostenido del 4% provocaría despidos, especialmente en las pymes que concentran cerca del 80% del trabajo. Valoró la Ley de Permisología, que agilizará trámites para la inversión, aunque reconoció que los resultados no serán inmediatos.

Sobre el tema de las contribuciones, Barría defendió la necesidad de aportar al Estado, pero exigió mayor transparencia y modernización. Criticó que, a pesar de las contribuciones, muchas personas no ven avances en sus territorios.

Finalmente, el diputado abordó la polémica sobre el pago del sueldo de los profesores de Osorno que participaron en un paro. Contrario a la decisión municipal de descontar los días no trabajados, Barría afirmó que "hay que pagarles". Explicó que, como ex alcalde de Purranque, permitió el pago de sueldos a través de planes de recuperación de clases, una alternativa que, a su juicio, el municipio de Osorno no aplicó. Calificó la retención de los más de 100 millones pesos como un "atentar contra el legítimo derecho a movilización de los profesores". Subrayó que, a diferencia de los despidos injustificados de trabajadores que generan millonarias indemnizaciones a cargo de los municipios, en este caso, existían soluciones viables.

Para cerrar la entrevista, el diputado Barría hizo un llamado a la ciudadanía a no "enamorarse" de los políticos, sino a amar a la familia, mascotas y aceptar la diferencia de opinión en una democracia. Antes de despedirse, informó sobre dos oficios presentados: uno al Ministerio de Agricultura para que decrete emergencia agrícola por las heladas que han afectado a los pequeños y medianos campesinos, y otro a la Superintendencia de Servicios Sanitarios por la demora en la reparación de medidores, dejando a adultos mayores sin agua.


Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****