El dilema del Emprendedor: Trabajar como millonario sin serlo
El más reciente episodio del podcast "Emprendidas", conducido por Rocío Gambra, María Pía Bravo y Alejandra Ganter, aborda la profunda reflexión sobre el esfuerzo desmedido en el ecosistema emprendedor chileno bajo la premisa "Trabajo como si ganara millones". Las co-conductoras discuten la importancia de equilibrar la alta dedicación inicial con una planificación financiera y estratégica clara para evitar el agotamiento y asegurar la sostenibilidad de los proyectos, destacando la relevancia de la gestión del tiempo y la comprensión de los números del negocio para alcanzar la rentabilidad esperada.
El podcast "Emprendidas", conocido por sus conversaciones sobre empresa y emprendimiento, dedicó su segundo capítulo de la quinta temporada a una introspección sobre la intensa carga de trabajo que a menudo enfrentan los emprendedores, incluso cuando los ingresos aún no reflejan el esfuerzo. Rocío Gambra inició la discusión compartiendo una experiencia personal en la que, pese a trabajar hasta altas horas de la noche en actividades en gran parte "ad honorem", mantenía la convicción de que este esfuerzo era parte de la construcción de un camino hacia el éxito financiero. Esta situación, lejos de ser una queja, es un reflejo de la fase de siembra donde la generación de redes y la apertura a nuevos negocios son la principal "ganancia" a largo plazo.
María Pía Bravo complementó esta perspectiva con su vivencia en el "flow market" de un colegio, donde el valor artesanal de sus productos no era reconocido en el precio final, ilustrando la desconexión entre el tiempo invertido y la percepción de valor del cliente en etapas iniciales. Este punto subraya la complejidad de valorar el propio tiempo y energía en un mercado incipiente, donde muchas veces se sacrifica la rentabilidad inmediata en post de objetivos mayores. La reflexión giró hacia la necesidad de entender que el emprendimiento tiene fases; una etapa inicial de trabajo intenso y baja remuneración es esperable, pero debe tener un límite y una estrategia para transitar hacia el equilibrio entre esfuerzo e ingresos, tal como Alejandra Ganter lo señaló, "el sueño del emprendedor, equilibre trabajo con ingresos".
Un aspecto crucial abordado por las conductoras fue la importancia de la madurez y el autoconocimiento para enfrentar los desafíos del emprendimiento. Rocío Gambra enfatizó su aprendizaje en la gestión del foco, destinando tiempos específicos a cada tarea y liberándose del estrés por las actividades pendientes. Esta capacidad de "sacarse la presión" y "dejar en espera" ciertos proyectos es una habilidad desarrollada con los años, permitiendo una mejor administración de la energía y la atención.
Alejandra Ganter introdujo la teoría del libro "Morir con Cero", que postula la existencia de ciclos vitales propicios para ciertas actividades, incluyendo el emprendimiento. Se debatió si el inicio de un emprendimiento debe ser en la juventud, cuando se tiene mayor energía y capacidad de recuperación ante el fracaso, o en etapas posteriores, con más experiencia y una base económica más sólida. Si bien emprender joven permite asumir mayores riesgos con menos ataduras, surge la interrogante sobre la falta de "bases efectivas" y conocimiento del "flujo de caja" en los recién egresados. La discusión llevó a la conclusión de que una "pequeña exploración laboral" de unos tres años tras la universidad podría ser beneficiosa para comprender el funcionamiento del mundo laboral antes de lanzarse al emprendimiento.
La conversación también abordó los peligros del "burnout" o agotamiento laboral. Rocío Gambra compartió su experiencia de no poder disfrutar un éxito profesional debido a los altos niveles de estrés y cortisol acumulados, resaltando la necesidad de reconocer las "alarmas en el cuerpo" y tomar pausas planificadas. Se enfatizó que el esfuerzo desmedido sin un plan claro no garantiza el éxito. "Si no hay un plan, si no hay un modelo de negocio desarrollado, una planificación y un análisis de lo que viene para el futuro, ¿cómo puedes saber que ese negocio te va a dar algo una vez que tú dejes de ponerle la pata a todo chancho?".
La clave, según las conductoras, reside en la planificación y el análisis constante. Se propuso realizar "pequeñas estaciones de ir evaluando lo que estás haciendo y qué es lo que sí te está resultando y qué es lo que no te está resultando". Esto implica detenerse a revisar los números del negocio, tanto los pasados como las proyecciones, para tomar decisiones informadas y corregir el rumbo si es necesario. La falta de conocimiento sobre el flujo de caja y la rentabilidad real de los proyectos fue señalada como un error común que puede llevar a trabajar incansablemente sin obtener los resultados esperados, incluso llegando a financiar negocios no rentables con las ganancias de otros.
Finalmente, el capítulo concluyó con la idea de que la visualización clara de los números y el tiempo es fundamental, especialmente en negocios de servicios donde la escalabilidad está limitada por las horas humanas disponibles. "Trabajo como si ganara millones" no solo es una frase motivacional, sino una invitación a la planificación estratégica para que el esfuerzo se traduzca en una rentabilidad real y sostenible en el tiempo.
Fuente información: Rocío Gambra
María Pía Bravo complementó esta perspectiva con su vivencia en el "flow market" de un colegio, donde el valor artesanal de sus productos no era reconocido en el precio final, ilustrando la desconexión entre el tiempo invertido y la percepción de valor del cliente en etapas iniciales. Este punto subraya la complejidad de valorar el propio tiempo y energía en un mercado incipiente, donde muchas veces se sacrifica la rentabilidad inmediata en post de objetivos mayores. La reflexión giró hacia la necesidad de entender que el emprendimiento tiene fases; una etapa inicial de trabajo intenso y baja remuneración es esperable, pero debe tener un límite y una estrategia para transitar hacia el equilibrio entre esfuerzo e ingresos, tal como Alejandra Ganter lo señaló, "el sueño del emprendedor, equilibre trabajo con ingresos".
Un aspecto crucial abordado por las conductoras fue la importancia de la madurez y el autoconocimiento para enfrentar los desafíos del emprendimiento. Rocío Gambra enfatizó su aprendizaje en la gestión del foco, destinando tiempos específicos a cada tarea y liberándose del estrés por las actividades pendientes. Esta capacidad de "sacarse la presión" y "dejar en espera" ciertos proyectos es una habilidad desarrollada con los años, permitiendo una mejor administración de la energía y la atención.
Alejandra Ganter introdujo la teoría del libro "Morir con Cero", que postula la existencia de ciclos vitales propicios para ciertas actividades, incluyendo el emprendimiento. Se debatió si el inicio de un emprendimiento debe ser en la juventud, cuando se tiene mayor energía y capacidad de recuperación ante el fracaso, o en etapas posteriores, con más experiencia y una base económica más sólida. Si bien emprender joven permite asumir mayores riesgos con menos ataduras, surge la interrogante sobre la falta de "bases efectivas" y conocimiento del "flujo de caja" en los recién egresados. La discusión llevó a la conclusión de que una "pequeña exploración laboral" de unos tres años tras la universidad podría ser beneficiosa para comprender el funcionamiento del mundo laboral antes de lanzarse al emprendimiento.
La conversación también abordó los peligros del "burnout" o agotamiento laboral. Rocío Gambra compartió su experiencia de no poder disfrutar un éxito profesional debido a los altos niveles de estrés y cortisol acumulados, resaltando la necesidad de reconocer las "alarmas en el cuerpo" y tomar pausas planificadas. Se enfatizó que el esfuerzo desmedido sin un plan claro no garantiza el éxito. "Si no hay un plan, si no hay un modelo de negocio desarrollado, una planificación y un análisis de lo que viene para el futuro, ¿cómo puedes saber que ese negocio te va a dar algo una vez que tú dejes de ponerle la pata a todo chancho?".
La clave, según las conductoras, reside en la planificación y el análisis constante. Se propuso realizar "pequeñas estaciones de ir evaluando lo que estás haciendo y qué es lo que sí te está resultando y qué es lo que no te está resultando". Esto implica detenerse a revisar los números del negocio, tanto los pasados como las proyecciones, para tomar decisiones informadas y corregir el rumbo si es necesario. La falta de conocimiento sobre el flujo de caja y la rentabilidad real de los proyectos fue señalada como un error común que puede llevar a trabajar incansablemente sin obtener los resultados esperados, incluso llegando a financiar negocios no rentables con las ganancias de otros.
Finalmente, el capítulo concluyó con la idea de que la visualización clara de los números y el tiempo es fundamental, especialmente en negocios de servicios donde la escalabilidad está limitada por las horas humanas disponibles. "Trabajo como si ganara millones" no solo es una frase motivacional, sino una invitación a la planificación estratégica para que el esfuerzo se traduzca en una rentabilidad real y sostenible en el tiempo.
Fuente información: Rocío Gambra