Subsecretaria de Servicios Sociales inaugura en San Pablo Centro Chile Cuida
La Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallego, encabezó en la comuna de San Pablo la inauguración del centro número 35 del programa "Chile Cuida" a nivel nacional y el quinto en la Región de Los Lagos. La iniciativa forma parte de una expansión de la Red Local de Apoyos y Cuidados que este año aumentará su cobertura de 400 a más de 2.000 familias en la región, con una inversión que se eleva de $1.000 a $2.600 millones.
En un hito para la provincia de Osorno, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallego, inauguró este jueves el primer Centro de Cuidados de la comuna de San Pablo, el cual se constituye como el quinto de su tipo en la Región de Los Lagos y el número 35 a nivel nacional. La nueva dependencia busca entregar apoyo directo a las personas que ejercen labores de cuidado y a quienes lo requieren.
"Estamos muy contentas de estar acá inaugurando el Centro Chile Cuida número 35 de todo el país. Así que venimos a contarles buenas noticias para las personas que cuidan y también para las personas que requieren cuidar", señaló la subsecretaria Gallego, socióloga con más de 15 años de experiencia en políticas sociales.
El programa "ChileCuida", definido como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, nace para dar respuesta a una realidad invisibilizada por décadas. Según cifras oficiales, en Chile más de un millón de mujeres se dedican a tareas de cuidado, lo que representa el 6,4% de la población del país. A nivel regional, esta cifra se estima en cerca de 60.000 personas, mientras que en la comuna de San Pablo superarían las mil. "Pese a que son tantas, nunca habían existido políticas públicas para ayudar y acompañar las tareas de cuidado", explicó la autoridad.
La estrategia del gobierno se despliega en dos ejes principales. Por un lado, los Centros Chile Cuida, como el inaugurado en San Pablo, que atenderá a 60 personas y ofrecerá servicios para mejorar la salud mental, conformar redes de apoyo y generar ingresos para las cuidadoras. Por otro lado, la "Red Local de Apoyos y Cuidados", un servicio a domicilio donde un equipo de profesionales entrega terapia ocupacional, kinesiología, podología e incluso asistencias adaptadas a la realidad local, como "ayuda hasta a cortar leña, que sabemos que en la zona sur de Chile es fundamental". Este servicio también incluye asistentes de relevo para que las personas cuidadoras puedan tener tiempo de descanso.
La expansión del programa en la Región de Los Lagos es significativa. Durante 2025, la cobertura de la red pasará de 11 a 16 comunas, con la meta de alcanzar la totalidad de la región en 2026. El número de familias atendidas se incrementará de 400 en 2024 a más de 2.000 este año, lo que ha implicado un aumento presupuestario de $1.000 millones a $2.600 millones para la región.
Consultada sobre los desafíos, la subsecretaria Gallego identificó tres prioridades: consolidar la red de servicios como un "punto de partida"; crear una institucionalidad permanente a través de un proyecto de ley que ya se encuentra en su segundo trámite constitucional; y asegurar el compromiso político transversal. "Esperamos justamente en un año electoral que todos los sectores políticos se comprometan a continuar esta agenda", afirmó.
Finalmente, la autoridad hizo un llamado a todas las personas que realizan tareas de cuidado sin recibir remuneración a inscribirse en el Registro Social de Hogares. "Nuestro compromiso es construir un Chile que cuide y que protege, que muy concretamente significa que nacer, envejecer, crecer, enfermarse, tener alguna discapacidad o cuidar no puede ser sinónimo de soledad ni de angustia", concluyó.
En un hito para la provincia de Osorno, la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallego, inauguró este jueves el primer Centro de Cuidados de la comuna de San Pablo, el cual se constituye como el quinto de su tipo en la Región de Los Lagos y el número 35 a nivel nacional. La nueva dependencia busca entregar apoyo directo a las personas que ejercen labores de cuidado y a quienes lo requieren.
"Estamos muy contentas de estar acá inaugurando el Centro Chile Cuida número 35 de todo el país. Así que venimos a contarles buenas noticias para las personas que cuidan y también para las personas que requieren cuidar", señaló la subsecretaria Gallego, socióloga con más de 15 años de experiencia en políticas sociales.
El programa "ChileCuida", definido como el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, nace para dar respuesta a una realidad invisibilizada por décadas. Según cifras oficiales, en Chile más de un millón de mujeres se dedican a tareas de cuidado, lo que representa el 6,4% de la población del país. A nivel regional, esta cifra se estima en cerca de 60.000 personas, mientras que en la comuna de San Pablo superarían las mil. "Pese a que son tantas, nunca habían existido políticas públicas para ayudar y acompañar las tareas de cuidado", explicó la autoridad.
La estrategia del gobierno se despliega en dos ejes principales. Por un lado, los Centros Chile Cuida, como el inaugurado en San Pablo, que atenderá a 60 personas y ofrecerá servicios para mejorar la salud mental, conformar redes de apoyo y generar ingresos para las cuidadoras. Por otro lado, la "Red Local de Apoyos y Cuidados", un servicio a domicilio donde un equipo de profesionales entrega terapia ocupacional, kinesiología, podología e incluso asistencias adaptadas a la realidad local, como "ayuda hasta a cortar leña, que sabemos que en la zona sur de Chile es fundamental". Este servicio también incluye asistentes de relevo para que las personas cuidadoras puedan tener tiempo de descanso.
La expansión del programa en la Región de Los Lagos es significativa. Durante 2025, la cobertura de la red pasará de 11 a 16 comunas, con la meta de alcanzar la totalidad de la región en 2026. El número de familias atendidas se incrementará de 400 en 2024 a más de 2.000 este año, lo que ha implicado un aumento presupuestario de $1.000 millones a $2.600 millones para la región.
Consultada sobre los desafíos, la subsecretaria Gallego identificó tres prioridades: consolidar la red de servicios como un "punto de partida"; crear una institucionalidad permanente a través de un proyecto de ley que ya se encuentra en su segundo trámite constitucional; y asegurar el compromiso político transversal. "Esperamos justamente en un año electoral que todos los sectores políticos se comprometan a continuar esta agenda", afirmó.
Finalmente, la autoridad hizo un llamado a todas las personas que realizan tareas de cuidado sin recibir remuneración a inscribirse en el Registro Social de Hogares. "Nuestro compromiso es construir un Chile que cuide y que protege, que muy concretamente significa que nacer, envejecer, crecer, enfermarse, tener alguna discapacidad o cuidar no puede ser sinónimo de soledad ni de angustia", concluyó.
Fuente información: Fabián Cortéz