Fin del control de Hamás en Gaza: La clave del nuevo acuerdo de paz

Samuel Fernández
En conversación con el ex embajador y académico de la Universidad Central, Samuel Fernández, se profundizó sobre las negociaciones en curso en Egipto, las cuales, a diferencia de intentos anteriores, no constituyen solo un cese al fuego, sino un plan integral. Este acuerdo contempla el desarme de Hamás, el establecimiento de una nueva gobernanza en la Franja de Gaza con apoyo internacional y un complejo intercambio de rehenes por prisioneros, marcando un punto de inflexión en un conflicto que se ha extendido por más de dos años.

Las actuales negociaciones en Egipto marcan una diferencia sustancial respecto a intentos previos por alcanzar la paz en Gaza, representando un "cambio impresionante" en la dinámica del conflicto, según analiza el experto en relaciones internacionales y exembajador, Samuel Fernández. El académico sostiene que lo que se ha logrado es más que un simple cese al fuego; es una primera etapa de un plan comprensivo y de mayor envergadura, avalado por una fuerte presión y compromiso de la comunidad internacional.

Uno de los puntos medulares del acuerdo es el complejo intercambio de rehenes y prisioneros. Fernández detalló que se ha comprobado la existencia de no más de una veintena de rehenes con vida en manos de Hamás, los que serán intercambiados por la liberación de un "número muy alto" de palestinos detenidos en prisiones israelíes. Sin embargo, esta liberación excluye a aquellos que participaron directamente en los ataques del 7 de octubre de hace dos años, quienes cometieron un "crimen internacional que es el terrorismo".

La diferencia clave con treguas anteriores, según el analista, radica en el cambio proyectado para la administración de la Franja de Gaza. "Se trata de una reconstrucción de una gaza que dejará de estar en poder de jamás", afirmó Fernández. Este plan incluye el retiro paulatino de las tropas israelíes y el compromiso de Hamás para su desarme. La nueva gobernanza del enclave contaría con la participación de la Autoridad Nacional Palestina y el respaldo de actores internacionales clave como Estados Unidos, Turquía, Egipto y Qatar, quienes han actuado como facilitadores activos en el proceso.

Este nuevo escenario podría, además, reabrir el camino hacia una solución de dos estados. Fernández explicó que, si bien una gran mayoría de países ya reconoce al Estado palestino, la oposición de Israel y, fundamentalmente, de Estados Unidos, ha impedido su consolidación. La principal objeción de Washington era la presencia de Hamás, un "movimiento terrorista", en el poder en Gaza. "Si deja de estar en manos de jamás, jamás se desarma y se hace una nueva proyección del futuro de Gaza con ayuda internacional se acerca mucho más a esa posibilidad" de reconocimiento, señaló el académico.

A pesar del optimismo, Fernández advirtió que el proceso se desarrollará por etapas y su permanencia no está garantizada. El éxito dependerá del cumplimiento de cada fase, siendo la reconstrucción de Gaza bajo una nueva autoridad el elemento más esencial y decisivo para el futuro.




Fuente información: Rocío Gambra,
Siguiente Anterior
*****