Municipio de Purranque es destacado por su trabajo por el turismo sustentable y desarrollo local
Purranque. Fuente: Comunicaciones IMP.
“Iniciativas de conservación y desarrollo local” se llama la ponencia que presentará hoy en la Universidad Austral en Valdivia, el alcalde de Purranque, César Negrón, en el marco del seminario “Gobernanza y medios de vida sustentable en el sur de Chile, aprendizajes desde la práctica en el territorio huilliche de Mapu Lahual”, que organiza en conjunto esta asociación indígena y la WWF.
La ponencia de César Negrón es la única de un alcalde que contempla el seminario de 2 días en Valdivia y se enfocará en el trabajo desarrollado por la Municipalidad de Purranque con la comunidades indígenas en los sectores costeros de la comuna, entre ellos, Manquemapu y San Pedro, junto a la implementación de una mesa pública-privada que trabaja en torno a la microzonificación, además de los alcances que ha tenido la Declaración de Hueyusca, que compromete la protección de la biodiversidad de la comuna y el desarrollo de un turismo sustentable.
Destaca el trabajo conjunto desarrollado por el Municipio, Servicio País y la comunidad indígena de Manquemapu en torno al mejoramiento de los caminos conducentes hacia la costa y también la implementación de un sendero, vía fondos concursables del Gobierno de Finlandia. Fueron integrantes de la propia comunidad indígena quienes materializaron el proyecto, un sendero turístico y de desarrollo local que podría generar visitantes y un recorrido que reportará ingresos para las propias familias del sector.
El proyecto “Gobernanza y Medios de Vida Sustentables en el Territorio Huilliche Mapu Lahual comenzó a implementarse en 2007 como resultado de un trabajo con las comunas de Río Negro y Purranque, junto a la institucionalidad pública, la Asociación Indígena Mapu Lahual, WWF y el apoyo de la Agencia Internacional de Nueva Zelanda.
Mapu Lahual cuenta con la primera red de parques indígenas de Chile, declarándose en 2005 un área marina y costera protegida de múltiples usos en este territorio.
Hoy la gobernanza de Mapu Lahual es posible identificarla en el trabajo de las comunidades como líderes de sus propios diseños y procesos de desarrollo sustentable, buscando y llevando a la práctica actividades alternativas productivas que generen ingresos a sus propias familias.
En ese sentido, el alcalde de Purranque, César Negrón, valoró los alcances del proyecto, la conformación de la Asociación Indígena Mapu Lahual que lidera Javier Ancapán, habitante de Manquemapu, y el trabajo por desarrollar con las comunidades indígenas, donde el Municipio de Purranque ha mostrado su voluntad y apoyo decidido.
“Iniciativas de conservación y desarrollo local” se llama la ponencia que presentará hoy en la Universidad Austral en Valdivia, el alcalde de Purranque, César Negrón, en el marco del seminario “Gobernanza y medios de vida sustentable en el sur de Chile, aprendizajes desde la práctica en el territorio huilliche de Mapu Lahual”, que organiza en conjunto esta asociación indígena y la WWF.
La ponencia de César Negrón es la única de un alcalde que contempla el seminario de 2 días en Valdivia y se enfocará en el trabajo desarrollado por la Municipalidad de Purranque con la comunidades indígenas en los sectores costeros de la comuna, entre ellos, Manquemapu y San Pedro, junto a la implementación de una mesa pública-privada que trabaja en torno a la microzonificación, además de los alcances que ha tenido la Declaración de Hueyusca, que compromete la protección de la biodiversidad de la comuna y el desarrollo de un turismo sustentable.
Destaca el trabajo conjunto desarrollado por el Municipio, Servicio País y la comunidad indígena de Manquemapu en torno al mejoramiento de los caminos conducentes hacia la costa y también la implementación de un sendero, vía fondos concursables del Gobierno de Finlandia. Fueron integrantes de la propia comunidad indígena quienes materializaron el proyecto, un sendero turístico y de desarrollo local que podría generar visitantes y un recorrido que reportará ingresos para las propias familias del sector.
El proyecto “Gobernanza y Medios de Vida Sustentables en el Territorio Huilliche Mapu Lahual comenzó a implementarse en 2007 como resultado de un trabajo con las comunas de Río Negro y Purranque, junto a la institucionalidad pública, la Asociación Indígena Mapu Lahual, WWF y el apoyo de la Agencia Internacional de Nueva Zelanda.
Mapu Lahual cuenta con la primera red de parques indígenas de Chile, declarándose en 2005 un área marina y costera protegida de múltiples usos en este territorio.
Hoy la gobernanza de Mapu Lahual es posible identificarla en el trabajo de las comunidades como líderes de sus propios diseños y procesos de desarrollo sustentable, buscando y llevando a la práctica actividades alternativas productivas que generen ingresos a sus propias familias.
En ese sentido, el alcalde de Purranque, César Negrón, valoró los alcances del proyecto, la conformación de la Asociación Indígena Mapu Lahual que lidera Javier Ancapán, habitante de Manquemapu, y el trabajo por desarrollar con las comunidades indígenas, donde el Municipio de Purranque ha mostrado su voluntad y apoyo decidido.