CUT insta a un Paro Nacional Activo para este 8 de noviembre
Chile se “corona” con las tarifas de agua más cara de América Latina. Con las últimas alzas, el transporte público chileno se convierte en uno de los más caros del continente. Chile es uno de los países de América del Sur con los impuestos más altos a los medicamentos. El pago de los tag por las nubes. Sin embargo, los salarios no suben y la tasa de cesantía de mujeres en el Gran Santiago se elevó en septiembre de 7,4 a 8,1%. El desempleo nacional sube a 7,1% en septiembre pero en la Región de Tarapacá 8,5%; Antofagasta (8,4%) y Atacama (8,2%). Y ahora, una propuesta de reforma previsional que no escucha la voz del pueblo que ha dicho en todos los tonos ¡NO+AFP!.
“Los trabajadores somos consumidores y consumidoras también, por lo tanto todo estos temas afectan directamente a nuestros bolsillos”, señaló la consejera nacional de la CUT, Sandra Cifuentes, encargada de la Secretaría de Defensa del Consumidor de la Central, enfatizando que a todo esto suma la clara política antisindical que está desplegado el gobierno de Sebastián Piñera con su anunciada contrarreforma Laboral y con dictámenes de la Dirección del Trabajo que no cesa de insistir en validar a los grupos negociadores.
La dirigente, citó estudios difundidos por los medios. A modo de ejemplo el de “Aquae Papers 9: determinantes de la tarificación internacional del agua residencial“, presentado a fines de septiembre por la Fundación Aquae. Allí se concluye que en América Latina, siete ciudades “de las diez más caras de la región son chilenas: La Serena la que ocupa el primer lugar, Copiapó (2°), Antofagasta (4°), Quillota (5°), San Felipe (6°), Valparaíso (9°) y Viña del Mar (10°)”.
Otro estudio: El de la agencia InHouse que “reveló que Chile es uno de los países de América del Sur con los impuestos más altos a los medicamentos, con el 19% correspondiente al IVA. Argentina, con el 21%, y Brasil, con el 28%, lo anteceden”.
Recientemente la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación sobre el mercado de textos escolares, principal gasto en el que incurren los padres de alumnos(as) de colegios particulares y que pueden pagar por el mismo textos escolar entre 29 hasta 42 veces más que el Estado quien igual destina un monto elevado de su presupuesto a la compra de textos para los colegios públicos y particulares subvencionados. De acuerdo a los medios: “En los datos preliminares, por ejemplo, se reveló que una familia puede gastar un promedio de $160.000 por cada alumno en libros de estudio, lo que representa un 73% del presupuesto para compras escolares”.
Y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, informó la semana pasada que en el Gran Santiago, la tasa de cesantía de mujeres en septiembre se elevó de 7,4% a 8,1%. Esta alarmante cifra, dio a pie a que la CUT acompañada por a la diputada Karol Cariola, entregaran este miércoles una carta a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá. Con esta acción, precisó la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, la Central manifiesta no solo la preocupación sino también “Nuestra disposición a buscar caminos conjunto que nos permita enfrentar lo que estamos viviendo en materia de cesantía, particularmente en el caso de la mujeres”, advirtiendo que los últimos datos dan cuenta que “estamos ante una crisis de empleabilidad profunda pero que nuevamente y lamentablemente vuelve a golpear más duro a las mujeres”. Julia Requena, vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, también participó en la acción, señalando la necesidad imperiosa de generar políticas para generar puestos de trabajo decente, calificando como “gravísimo que las mujeres estén sin trabajo porque generalmente son jefas de hogar y que hoy día no cuentan con un sueldo digno”.
Y, efectivamente, este miércoles el INE informó que la desocupación nacional entre julio-septiembre bordeó el 7,1% y que en doce meses, la tasa de desocupación creció en nueve regiones y se contrajo en seis. Las regiones que encabezan la lista con mayor tasa de desocupación son Tarapacá (8,5%), Antofagasta (8,4%), Atacama (8,2%) y Metropolitana (7,7%).
“Con este Gobierno de Piñera, hemos visto que se ha afectado el bolsillo de los trabajadores porque los salarios no suben, pero vemos que sí sube el desempleo y el costo de lo que consumimos por ejemplo, la bencina; subió también el pasaje de la locomoción colectiva que miles de chilenos usa, sobre todo los de escasos recursos, pero los sueldo no suben; siete ciudades con el agua más cara de América Latina, entre esas zonas del norte del país, donde el desempleo es alto, estamos viendo despidos y la gente está pasando graves problemas económicos; alzas de precios de alimentos básicos; el tag (que permite el cobro del uso de las carreteras concesionadas) es caro y tenemos partes en que la gente no puede evitarlos, donde no hay ninguna caletera, mucha gente viene a trabajar a Santiago desde localidades cercanas; los medicamentos son caros pero se están atacando las farmacias populares, donde el adulto mayor por lo menos puede conseguir allí medicamentos más baratos”.
Es por estas razones, y muchas más que la dirigente decididamente instó a sumarse a todas las organizaciones sociales, políticas, culturales, artísticas, de consumidores y a todos los trabajadores y trabajadoras del país a este gran Paro Nacional Activo del próximo jueves 8 de noviembre para manifestar su descontento “Estamos reclamando derechos, no estamos pidiendo nada, solo derechos que tenemos los ciudadanos(as)”, reiterando que el acceso a salud, educación y servicios básicos, entre otros, son derechos fundamentales de toda persona.
Fuente: CUT
“Los trabajadores somos consumidores y consumidoras también, por lo tanto todo estos temas afectan directamente a nuestros bolsillos”, señaló la consejera nacional de la CUT, Sandra Cifuentes, encargada de la Secretaría de Defensa del Consumidor de la Central, enfatizando que a todo esto suma la clara política antisindical que está desplegado el gobierno de Sebastián Piñera con su anunciada contrarreforma Laboral y con dictámenes de la Dirección del Trabajo que no cesa de insistir en validar a los grupos negociadores.
La dirigente, citó estudios difundidos por los medios. A modo de ejemplo el de “Aquae Papers 9: determinantes de la tarificación internacional del agua residencial“, presentado a fines de septiembre por la Fundación Aquae. Allí se concluye que en América Latina, siete ciudades “de las diez más caras de la región son chilenas: La Serena la que ocupa el primer lugar, Copiapó (2°), Antofagasta (4°), Quillota (5°), San Felipe (6°), Valparaíso (9°) y Viña del Mar (10°)”.
Otro estudio: El de la agencia InHouse que “reveló que Chile es uno de los países de América del Sur con los impuestos más altos a los medicamentos, con el 19% correspondiente al IVA. Argentina, con el 21%, y Brasil, con el 28%, lo anteceden”.
Recientemente la Fiscalía Nacional Económica (FNE) inició una investigación sobre el mercado de textos escolares, principal gasto en el que incurren los padres de alumnos(as) de colegios particulares y que pueden pagar por el mismo textos escolar entre 29 hasta 42 veces más que el Estado quien igual destina un monto elevado de su presupuesto a la compra de textos para los colegios públicos y particulares subvencionados. De acuerdo a los medios: “En los datos preliminares, por ejemplo, se reveló que una familia puede gastar un promedio de $160.000 por cada alumno en libros de estudio, lo que representa un 73% del presupuesto para compras escolares”.
Y el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, informó la semana pasada que en el Gran Santiago, la tasa de cesantía de mujeres en septiembre se elevó de 7,4% a 8,1%. Esta alarmante cifra, dio a pie a que la CUT acompañada por a la diputada Karol Cariola, entregaran este miércoles una carta a la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá. Con esta acción, precisó la presidenta de la CUT Bárbara Figueroa, la Central manifiesta no solo la preocupación sino también “Nuestra disposición a buscar caminos conjunto que nos permita enfrentar lo que estamos viviendo en materia de cesantía, particularmente en el caso de la mujeres”, advirtiendo que los últimos datos dan cuenta que “estamos ante una crisis de empleabilidad profunda pero que nuevamente y lamentablemente vuelve a golpear más duro a las mujeres”. Julia Requena, vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, también participó en la acción, señalando la necesidad imperiosa de generar políticas para generar puestos de trabajo decente, calificando como “gravísimo que las mujeres estén sin trabajo porque generalmente son jefas de hogar y que hoy día no cuentan con un sueldo digno”.
Y, efectivamente, este miércoles el INE informó que la desocupación nacional entre julio-septiembre bordeó el 7,1% y que en doce meses, la tasa de desocupación creció en nueve regiones y se contrajo en seis. Las regiones que encabezan la lista con mayor tasa de desocupación son Tarapacá (8,5%), Antofagasta (8,4%), Atacama (8,2%) y Metropolitana (7,7%).
“Con este Gobierno de Piñera, hemos visto que se ha afectado el bolsillo de los trabajadores porque los salarios no suben, pero vemos que sí sube el desempleo y el costo de lo que consumimos por ejemplo, la bencina; subió también el pasaje de la locomoción colectiva que miles de chilenos usa, sobre todo los de escasos recursos, pero los sueldo no suben; siete ciudades con el agua más cara de América Latina, entre esas zonas del norte del país, donde el desempleo es alto, estamos viendo despidos y la gente está pasando graves problemas económicos; alzas de precios de alimentos básicos; el tag (que permite el cobro del uso de las carreteras concesionadas) es caro y tenemos partes en que la gente no puede evitarlos, donde no hay ninguna caletera, mucha gente viene a trabajar a Santiago desde localidades cercanas; los medicamentos son caros pero se están atacando las farmacias populares, donde el adulto mayor por lo menos puede conseguir allí medicamentos más baratos”.
Es por estas razones, y muchas más que la dirigente decididamente instó a sumarse a todas las organizaciones sociales, políticas, culturales, artísticas, de consumidores y a todos los trabajadores y trabajadoras del país a este gran Paro Nacional Activo del próximo jueves 8 de noviembre para manifestar su descontento “Estamos reclamando derechos, no estamos pidiendo nada, solo derechos que tenemos los ciudadanos(as)”, reiterando que el acceso a salud, educación y servicios básicos, entre otros, son derechos fundamentales de toda persona.
Fuente: CUT