馃嚚馃嚤馃樂Informan sobre molestias digestivas asociadas al COVID-19

Informan sobre molestias digestivas asociadas al COVID-19
La SChGE aclar贸 que, seg煤n la informaci贸n obtenida en regiones del mundo, con mayor incidencia de esta infecci贸n, solo un 10 a 15% de los pacientes infectados, presentan s铆ntomas digestivos como n谩useas, v贸mitos y diarrea aguda.

Tras recientes informaciones acerca de la presencia de s铆ntomas gastrointestinales como n谩useas, v贸mitos y diarrea aguda en la infecci贸n por coronavirus COVID-19, la Sociedad Chilena de Gastroenterolog铆a (SChGE) precisa que seg煤n la informaci贸n obtenida en regiones del mundo con mayor incidencia de esta infecci贸n, solo un 10 a 15% de los pacientes infectados presentan estos s铆ntomas en forma cl铆nicamente relevante, siendo la mayor parte de las veces asociados al cuadro respiratorio agudo los que habitualmente est谩n desde un comienzo del cuadro o aparecen hasta en un promedio de 2 d铆as despu茅s de iniciados los s铆ntomas digestivos.

La sociedad cient铆fica insisti贸 en que personas con cuadros de diarrea aguda, no asociados a s铆ntomas respiratorios, probablemente se deban a cuadros habituales por intoxicaci贸n alimentaria, toxinas, virus o bacterias; y requieren un manejo general de hidrataci贸n y dieta blanda sin residuos hasta que el cuadro gastrointestinal cese. Se debiera acudir en busca de atenci贸n m茅dica si 茅stos se prolongan por m谩s de 48 horas sin una disminuci贸n evidente, si hay fiebre o si aparecen s铆ntomas respiratorios asociados. Solo en este 煤ltimo caso deber铆a descartarse la infecci贸n por COVID-19.





El Doctor Pablo Cort茅s, presidente de la SChGE, enfatiz贸 en que los s铆ntomas prevalentes en coronavirus son fiebre, fatigabilidad y tos; y en aquellos paciente que presentan problemas digestivos, 茅stos aparecen junto con el cuadro respiratorio o hasta 2 d铆as antes del cuadro respiratorio cr铆tico.
“La indicaci贸n es a no desesperar en caso de cuadros gastrointestinales agudos como diarrea, la que suele tener un curso autolimitado y disminuir o desaparecer en 48 a 72 horas con medidas generales de manejo. La inmensa mayor铆a de ellos no se relacionar谩n al coronavirus COVID-19, y se recomienda solo acudir a un servicio de urgencia en caso de presentar una diarrea de gran intensidad con signos de deshidrataci贸n como mareos al levantarse o sed intensa, fiebre por m谩s de 48 horas, deposiciones con sangre o dolor abdominal en aumento. Cuadros diarreicos m谩s prolongados tambi茅n deber铆an ser evaluados mediante atenci贸n m茅dica ambulatoria, sin concurrir al servicio de urgencia”, sostuvo.
Doctor Pablo Cort茅s, presidente de la SChGE

Por otra parte, la Sociedad Chilena de Gastroenterolog铆a y su filial Asociaci贸n Chilena de Endoscop铆a Digestiva (ACHED), en consonancia con la experiencia internacional, han sugerido no realizar procedimientos electivos como son aquellas endoscop铆as de seguimiento o control, y concentrar esfuerzos en los procedimientos de urgencia o impostergables por la posibilidad de cambiar en forma importante el manejo del paciente con el resultado de estos ex谩menes, respetando las debidas precauciones tanto para el personal cl铆nico como para los pacientes.

El promedio de incubaci贸n del virus es de aproximadamente 5 d铆as, con un rango de 2 a 14 d铆as. Los antecedentes basados en los pa铆ses con m谩s casos, indican que alrededor de un 80% de los pacientes tienen enfermedad asintom谩tica o leve.
“Estos datos nos indican que un n煤mero de pacientes sometidos a una endoscop铆a digestiva, puede caer en la categor铆a de portador asintom谩tico o en estado pre-cl铆nico, tomando mayor fuerza las medidas preventivas”, a帽adi贸 Cort茅s.
El presidente de la sociedad cient铆fica explic贸 que dado que el equipo de endoscop铆a tiene un rol fundamental en la continuidad de la atenci贸n, complementariamente se recomienda, que en la fase de mayor transmisi贸n de coronavirus, cada unidad de acuerdo a su realidad cierre la atenci贸n ambulatoria y considere la divisi贸n en al menos 2 equipos de reacci贸n endosc贸pica.

Asimismo, se帽al贸 que los pacientes de mayor riesgo son aquellos que superan los 70 a帽os y aquellos que toman medicamentos inmunomoduladores y/o tratamientos biol贸gicos. En este sentido, acot贸 que
“Muchos pacientes con Enfermedades Inflamatorias del Intestino (EII), Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn, tienen este tipo de tratamientos que les permiten mejorar su calidad de vida, estar en remisi贸n cl铆nica y/o endosc贸pica. Pensando en este perfil de pacientes, la Agrupaci贸n Chilena de Trabajo en enfermedad de Crohn y Colitis ulcerosa de Chile (ACTECCU), tambi茅n filial de la SChGE, ha insistido en no suspender los tratamientos farmacol贸gicos y extremar los cuidados de distanciamiento f铆sico, lavado frecuente de manos y movilizaci贸n restringida”.


Fuente de la informaci贸n: Andrea Riquelme P茅rez - Sociedad Chilena de Gastroenterolog铆a
Siguiente Anterior
*****