馃捇 Consejos legales sobre el Teletrabajo
Rub茅n Soto, Socio del 脕rea Laboral de AEM Abogados, entrega algunas precisiones para conocer el marco legal de esta nueva forma de trabajar en tiempos de la pandemia.
Hace menos de un a帽o, s贸lo el 1% de las empresas en Chile implementaba alguna modalidad de trabajo a distancia, seg煤n datos del Ministerio del Trabajo. En la actualidad, con la llegada del Covid-19 al pa铆s, una gran cantidad de empresas han debido adoptar el sistema de teletrabajo o home office para mantener la productividad y evitar el contagio en sus colaboradores, y han tenido que adaptarse en diferentes grados y de forma inmediata a esta nueva forma de trabajar.
En el mes de marzo, se promulg贸 y public贸 la Ley N° 21.220 - que regula el teletrabajo en Chile-, contando hoy el pa铆s con un marco regulatorio que resguarda los derechos de los trabajadores bajo esta modalidad, estableciendo sus derechos y obligaciones. La nueva norma comienza a operar en plenitud el 1° de julio de 2020. No obstante, todav铆a persiste a煤n desconocimiento por parte de las empresas y los trabajadores sobre esta nueva normativa legal.

En este contexto, Rub茅n Soto, Socio del 脕rea Laboral de AEM Abogados, entrega algunas precisiones para conocer el marco legal de esta nueva forma de trabajar en tiempos de la pandemia:
La Legislaci贸n: La Ley define el trabajo a distancia como aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. En tanto, existe teletrabajo cuando los servicios sean prestados mediante la utilizaci贸n de medios tecnol贸gicos, inform谩ticos o de telecomunicaciones o bien cuando los servicios prestados deban reportarse mediante tales medios.
El Lugar: La Ley faculta al trabajador que pacte teletrabajo con su empleador a prestar sus servicios total o parcialmente, desde su domicilio u otros lugares distintos de los establecimientos de la empresa.
El Contrato: Se debe tener presente que esta modalidad y su continuidad deber谩 ser siempre pactada acordada expresamente por las partes y su pacto debe constar por escrito, sea en el mismo contrato o bien por anexo posterior donde se regule el teletrabajo y sus normas especiales, que se deber谩 registrar en la Direcci贸n del Trabajo.
El Equipamiento: Los costos de operaci贸n, funcionamiento, mantenimiento y reparaci贸n de equipos usados por el trabajador que preste servicios bajo modalidad de teletrabajo ser谩n siempre de cargo del empleador, esto incluye la conexi贸n a internet y gasto de electricidad seg煤n un reciente dictamen de la Direcci贸n del Trabajo. En caso de incumplimiento, las empresas se exponen a multas, que dependiendo del tama帽o, pueden oscilar de 10 a 60 UTM.
Derecho a Desconexi贸n: La Ley introduce por primera vez en Chile vez el derecho a desconexi贸n, esto es que los teletrabajadores gocen de un m铆nimo de 12 horas continuas en los cuales no estar谩n obligados a responder comunicaciones, 贸rdenes u otros requerimientos de su empleador.
Accidentes del Trabajo: Los empleados bajo esta modalidad se encuentran protegidos igualmente en caso de accidentes o enfermedades profesionales. De hecho, las empresas deber谩n confeccionar una matriz de identificaci贸n de peligros y evaluaci贸n de los riesgos laborales asociados a los puestos de trabajo bajo las condiciones y requisitos del futuro Reglamento de Teletrabajo.
Fuente de la informaci贸n: Javier Aguilar - Vital Comunicaciones
Hace menos de un a帽o, s贸lo el 1% de las empresas en Chile implementaba alguna modalidad de trabajo a distancia, seg煤n datos del Ministerio del Trabajo. En la actualidad, con la llegada del Covid-19 al pa铆s, una gran cantidad de empresas han debido adoptar el sistema de teletrabajo o home office para mantener la productividad y evitar el contagio en sus colaboradores, y han tenido que adaptarse en diferentes grados y de forma inmediata a esta nueva forma de trabajar.
En el mes de marzo, se promulg贸 y public贸 la Ley N° 21.220 - que regula el teletrabajo en Chile-, contando hoy el pa铆s con un marco regulatorio que resguarda los derechos de los trabajadores bajo esta modalidad, estableciendo sus derechos y obligaciones. La nueva norma comienza a operar en plenitud el 1° de julio de 2020. No obstante, todav铆a persiste a煤n desconocimiento por parte de las empresas y los trabajadores sobre esta nueva normativa legal.

En este contexto, Rub茅n Soto, Socio del 脕rea Laboral de AEM Abogados, entrega algunas precisiones para conocer el marco legal de esta nueva forma de trabajar en tiempos de la pandemia:
La Legislaci贸n: La Ley define el trabajo a distancia como aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos a los establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa. En tanto, existe teletrabajo cuando los servicios sean prestados mediante la utilizaci贸n de medios tecnol贸gicos, inform谩ticos o de telecomunicaciones o bien cuando los servicios prestados deban reportarse mediante tales medios.
El Lugar: La Ley faculta al trabajador que pacte teletrabajo con su empleador a prestar sus servicios total o parcialmente, desde su domicilio u otros lugares distintos de los establecimientos de la empresa.
El Contrato: Se debe tener presente que esta modalidad y su continuidad deber谩 ser siempre pactada acordada expresamente por las partes y su pacto debe constar por escrito, sea en el mismo contrato o bien por anexo posterior donde se regule el teletrabajo y sus normas especiales, que se deber谩 registrar en la Direcci贸n del Trabajo.
El Equipamiento: Los costos de operaci贸n, funcionamiento, mantenimiento y reparaci贸n de equipos usados por el trabajador que preste servicios bajo modalidad de teletrabajo ser谩n siempre de cargo del empleador, esto incluye la conexi贸n a internet y gasto de electricidad seg煤n un reciente dictamen de la Direcci贸n del Trabajo. En caso de incumplimiento, las empresas se exponen a multas, que dependiendo del tama帽o, pueden oscilar de 10 a 60 UTM.
Derecho a Desconexi贸n: La Ley introduce por primera vez en Chile vez el derecho a desconexi贸n, esto es que los teletrabajadores gocen de un m铆nimo de 12 horas continuas en los cuales no estar谩n obligados a responder comunicaciones, 贸rdenes u otros requerimientos de su empleador.
Accidentes del Trabajo: Los empleados bajo esta modalidad se encuentran protegidos igualmente en caso de accidentes o enfermedades profesionales. De hecho, las empresas deber谩n confeccionar una matriz de identificaci贸n de peligros y evaluaci贸n de los riesgos laborales asociados a los puestos de trabajo bajo las condiciones y requisitos del futuro Reglamento de Teletrabajo.
Fuente de la informaci贸n: Javier Aguilar - Vital Comunicaciones