Falta de insumos y suspensión de cirugías: ¿crisis en algunos hospitales de Chile?
Crisis hospitalaria en Chile: Deuda y falta de insumos impactan la atención en hospitales
La situación financiera de los hospitales en Chile ha generado preocupación debido al aumento de la deuda en varios recintos, lo que ha afectado gravemente la atención de los pacientes. Mientras algunos centros de salud han logrado reducir sus déficits, otros enfrentan serios problemas de gestión que han llevado a la suspensión de cirugías y la paralización de pabellones por falta de insumos esenciales, señala un artículo de Ignacia Canales publicado en La Tercera.
Uno de los casos más críticos es el del Hospital Sótero del Río, el cual registra el mayor déficit entre los hospitales del país. Según un funcionario de este centro, en declaraciones a La Tercera Sábado, algunas cirugías han sido suspendidas debido a la carencia de material médico necesario para realizarlas. Este problema pone en evidencia las dificultades que están enfrentando los hospitales para mantener operativos sus servicios.
La situación financiera de los hospitales en Chile ha generado preocupación debido al aumento de la deuda en varios recintos, lo que ha afectado gravemente la atención de los pacientes. Mientras algunos centros de salud han logrado reducir sus déficits, otros enfrentan serios problemas de gestión que han llevado a la suspensión de cirugías y la paralización de pabellones por falta de insumos esenciales, señala un artículo de Ignacia Canales publicado en La Tercera.
Uno de los casos más críticos es el del Hospital Sótero del Río, el cual registra el mayor déficit entre los hospitales del país. Según un funcionario de este centro, en declaraciones a La Tercera Sábado, algunas cirugías han sido suspendidas debido a la carencia de material médico necesario para realizarlas. Este problema pone en evidencia las dificultades que están enfrentando los hospitales para mantener operativos sus servicios.
A pesar del aumento de la deuda en el sistema de salud, existen casos donde la gestión ha permitido una reducción significativa de los déficits. Un ejemplo destacado es el Servicio de Salud Metropolitano Norte, que incluye hospitales como Til Til, Roberto del Río, San José, el Instituto Nacional del Cáncer y el Psiquiátrico. Este servicio logró disminuir su deuda en siete mil millones de pesos, pasando de 16 mil millones a 8 mil millones. Estos resultados evidencian que, aunque la crisis hospitalaria es generalizada, algunas administraciones han sido más eficientes en el manejo de sus recursos.
Por otro lado, hospitales como el de Cochrane y San José también han mostrado una reducción en sus niveles de deuda, lo que resalta las diferencias en la gestión financiera de cada recinto. Sin embargo, en otros hospitales, la falta de recursos ha generado serios problemas que han afectado la calidad de la atención a los pacientes.
En otros casos, la crisis se ha agravado. En el Hospital Van Buren, por ejemplo, se han paralizado los pabellones debido a la falta de recursos, lo que ha llevado a retrasos en la atención quirúrgica. Esta situación ha generado inquietud en el Congreso, donde los parlamentarios de la Comisión de Salud del Senado han manifestado sus dudas sobre las declaraciones de la jefa de la Dirección de Presupuestos (Dipres), quien aseguró que existen los recursos necesarios para que los hospitales finalicen el año sin problemas financieros. Los senadores han señalado que esta afirmación no es convincente, considerando los problemas evidentes que se están observando en varios centros hospitalarios.
La crisis de deuda en los hospitales chilenos sigue siendo un tema preocupante, y se espera que las autoridades del Ministerio de Salud tomen medidas urgentes para asegurar que los recintos más afectados puedan continuar operando sin poner en riesgo la atención de los pacientes.
Fuente información: https://www.latercera.com/