Osorno: Frustración y compromiso en la Fiscalización de las Obras del Liceo Carmela Carvajal

Osorno: Frustración y compromiso en la Fiscalización de las Obras del Liceo Carmela Carvajal
En una visita encabezada por Alexandra Stepankowsky, Directora Regional de la Dirección de Arquitectura de Los Lagos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se realizó una inspección a las obras inconclusas del Liceo Carmela Carvajal de Prat. Este proyecto, que había alcanzado un avance del 60% antes de ser paralizado, enfrenta ahora desafíos importantes, incluyendo un deterioro del 20% de las obras realizadas, lo cual ha generado un profundo malestar entre las autoridades y la comunidad educativa local.

Reunión con el Consejo Regional: Situación actual del proyecto


La visita incluyó una reunión con representantes del Consejo Regional de Los Lagos, quienes fueron informados del estado actual del proyecto y de los próximos pasos a seguir. La Directora Stepankowsky explicó que la licitación pública de las obras ya tuvo una apertura económica el pasado 12 de septiembre, y actualmente se está evaluando la oferta presentada por la empresa Brun, originaria de Temuco. "Estamos en la fase de evaluación técnica y económica, revisando cada detalle de las partidas y precios unitarios para garantizar que el proceso cumpla con los estándares requeridos", afirmó Stepankowsky.

El objetivo de esta evaluación es entregar un informe técnico al Gobierno Regional, que deberá posteriormente presentar la propuesta ante el Ministerio de Desarrollo Social para la reevaluación del proyecto, considerando los mayores costos asociados a la finalización de las obras.

Un proyecto estancado y costos crecientes


La situación del Liceo Carmela Carvajal ha generado frustración no solo entre las autoridades, sino también en la comunidad educativa. Francisco Reyes, consejero regional, describió la situación del liceo como un "Chernobyl", en referencia al estado de abandono y deterioro en que se encuentran las instalaciones. Reyes mencionó que el gobierno regional deberá hacer un esfuerzo presupuestario importante, estimando que se necesitarán 13.000 millones de pesos adicionales para completar la obra, lo que representa casi la mitad del presupuesto regional para nuevas obras en el próximo año. "Estamos hablando del liceo más caro de la región. Vale la pena, pero hay que cuidar los recursos públicos", enfatizó.

La frustración se hace aún más evidente cuando se revisa el progreso del proyecto. "La obra se abandonó, se liquidó y no se cuidó", mencionó Reyes, explicando que hubo robo y deterioro de materiales debido a la falta de resguardo, y que se requiere mayor responsabilidad en la protección de las obras públicas. En consecuencia, el Consejo Regional está evaluando posibles acciones legales contra las partes involucradas, incluyendo la empresa anterior que dejó las obras inconclusas y al municipio por no haber garantizado la seguridad de los recursos públicos.

La Comunidad Educativa: Expectativas y preocupaciones


La Presidenta del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo, también presente en la visita, expresó las preocupaciones de la comunidad frente a los constantes retrasos y la falta de claridad respecto a los plazos. "Nos habían hablado de tres años, pero las fechas se modifican constantemente, lo que genera incertidumbre en la comunidad educativa", comentó. Los apoderados también cuestionan el costo del arriendo de las instalaciones modulares que están siendo pagadas desde julio, a pesar de que no se han utilizado hasta el momento, lo que aumenta la presión sobre el presupuesto.

Los apoderados y estudiantes se muestran desilusionados por la situación. A pesar de que se ha propuesto reubicar a los alumnos en otras instalaciones, como el Liceo Eleuterio Ramírez, el traslado no está exento de dificultades logísticas, incluyendo la necesidad de trasladar a los alumnos para almorzar, lo que impacta directamente en su jornada escolar.

Próximos pasos y desafíos para el Liceo


La Dirección de Arquitectura del MOP está en la etapa crítica de evaluar la propuesta presentada por la empresa Brun. "Si la oferta cumple con los valores de mercado y se ajusta a las necesidades del proyecto, el proceso avanzará. De lo contrario, tendríamos que volver a licitar, lo cual podría retrasar el proyecto otros seis meses", explicó Stepankowsky.

El proceso, que se espera esté finalizado para diciembre de este año, permitiría al Consejo Regional aprobar el aumento de recursos necesario para continuar con las obras. Sin embargo, si la licitación no prospera, serán los próximos consejeros quienes deban retomar el proyecto, lo cual añade más incertidumbre al panorama.

El consejero Francisco Reyes subrayó la importancia de mantener una buena coordinación entre la Dirección Regional de Arquitectura, el municipio y el gobierno regional para evitar futuros problemas. "Hemos solicitado medidas administrativas y responsabilidad para garantizar que no se repita la misma situación. No se trata solo de aprobar recursos, sino de proteger el uso adecuado de las arcas fiscales", puntualizó.

Un proyecto que refleja la complejidad de la Gestión Pública


El caso del Liceo Carmela Carvajal refleja la complejidad de la gestión de obras públicas en Chile, especialmente cuando múltiples instituciones deben coordinarse para llevar a cabo un proyecto. La falta de resguardo de los recursos públicos, los retrasos en las licitaciones, y la incapacidad de completar los proyectos en los tiempos establecidos han sido problemas recurrentes que afectan no solo la infraestructura, sino también la confianza de la comunidad.

Con una inversión total estimada en 16.500 millones de pesos, se espera que la obra, una vez finalizada, beneficie a la comunidad de Osorno y provea a los estudiantes del Liceo Carmela Carvajal con instalaciones modernas y adecuadas para su educación. No obstante, el camino hacia la finalización de esta obra aún enfrenta varios desafíos, y la comunidad educativa espera que, esta vez, las promesas se traduzcan en acciones concretas y efectivas.

Mientras se espera el informe final de la Dirección de Arquitectura, la comunidad de Osorno sigue con la esperanza de ver finalmente completado este importante proyecto, que ha sido una fuente de frustración y desilusión, pero también de resiliencia y determinación para quienes han sido afectados directamente.




Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****