Caos en Santiago: más de 1.000 migrantes colapsan operativo de enrolamiento

Caos en Santiago: más de 1.000 migrantes colapsan operativo de enrolamiento
Caos en operativo de enrolamiento de migrantes en Santiago: largas filas, desorganización y sobrepaso de capacidad.

Un caótico operativo de enrolamiento de ciudadanos extranjeros se vivió este lunes en el estadio Víctor Jara, ubicado en el barrio Meiggs, en el centro de Santiago. La convocatoria, anunciada por el Registro Civil en el marco del artículo 44 de la Ley de Migraciones, busca otorgar un RUT provisorio a migrantes que cumplan con ciertos requisitos, permitiéndoles acceder a salud, educación y otros servicios básicos. Sin embargo, la alta concurrencia, desinformación y falta de organización transformaron la jornada en una situación de extrema complejidad.

El operativo estaba programado para realizarse desde el 16 al 20 de diciembre, con atenciones diarias entre 9:00 y 14:00 horas y una capacidad máxima estimada de 700 personas por día. No obstante, ya durante la madrugada del primer día, llegaron más de 1.000 personas, muchas de las cuales habían estado haciendo fila desde el día anterior, esperando poder realizar el trámite.

Gabriela Segura, reportera en terreno, describió la confusión y el desorden: “El ingreso al recinto cambió, se perdieron las listas y números asignados, y la situación se desbordó. Carabineros tuvo que intervenir con el cierre de calles y la instalación de vallas papales para intentar controlar las filas”.

La calle Unión Latinoamericana fue cerrada momentáneamente para proteger la seguridad de los asistentes, entre los que se encontraban mujeres, niños, embarazadas y personas mayores. Incluso se reportó la llegada de carros lanza agua y carros blindados de Carabineros ante la posibilidad de desórdenes.

Otro factor crítico fue la desinformación. Muchas personas llegaron creyendo que el proceso permitiría regularizar su situación migratoria, cuando en realidad el trámite corresponde a un enrolamiento que entrega un RUT provisorio, asociado a cotizaciones previsionales y acceso a servicios básicos.

Jesús Piña, un ciudadano extranjero que acompañaba a su padre, expresó su frustración: “Intentamos organizarnos por nuestra cuenta, pero hubo cambios de filas y accesos que generaron caos. Además, muchas personas no tienen claro qué trámite están realizando y vienen sin la documentación necesaria”.

Este proceso exige presentar un formulario otorgado por las AFP y un contrato de trabajo, lo que implica contar con una situación migratoria regular o una autodenuncia previa. Hasta el momento, no existe una respuesta oficial del Registro Civil sobre lo que ocurrirá con las personas que no alcancen a ser atendidas. La falta de información ha aumentado la incertidumbre entre los asistentes, quienes, tras esperar más de 24 horas, temen perder el día y tener que regresar otro día sin garantías.

El operativo, si bien gratuito, ha evidenciado la insuficiencia de planificación frente a la alta demanda, generando molestias tanto entre los migrantes como en comerciantes y residentes del barrio Meiggs, quienes ya enfrentan alta congestión debido a la temporada navideña.




Fuente información: CHV Noticias
Siguiente Anterior
*****