Denuncian seis meses de retraso en pago del subsidio de arriendo
Crisis en el subsidio de arriendo: dirigentes emplazan al Serviu y al seremi por falta de pagos.
En una situación que afecta tanto a arrendadores como a arrendatarios, un grupo de dirigentes y ciudadanos denunció graves retrasos en el pago del subsidio de arriendo por parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la Gobernación. El problema ha generado un impacto económico considerable, dejando a numerosas familias y propietarios en un estado de incertidumbre.
El reclamo fue planteado en una manifestación frente a la Delegación Presidencial Provincial, donde las personas afectadas exigieron explicaciones y soluciones inmediatas a las autoridades, específicamente al Seremi de Vivienda, Fabián Neil.
De acuerdo con los testimonios de los afectados, los retrasos en el pago del subsidio de arriendo se han extendido por más de seis meses en algunos casos. Este subsidio es un beneficio que permite a familias en situación de vulnerabilidad acceder a viviendas temporales mientras esperan la entrega de su casa definitiva. Sin embargo, el incumplimiento de los pagos ha provocado problemas tanto para los arrendatarios, quienes deben dinero a sus arrendadores, como para los propietarios, quienes dependen de esos recursos.
Patricia, una de las dirigentes presentes, explicó que aunque ya recibió su vivienda definitiva, su arrendador aún no ha recibido los pagos correspondientes de los meses en que ella ocupó la vivienda. “La última vez que se pagó fue en junio, y desde entonces no ha habido información clara. Es vergonzoso que esto siga ocurriendo, porque estas deudas afectan directamente a quienes dependen de este dinero para pagar otras obligaciones”, señaló.
Por su parte, Carolina Roas, una de las arrendadoras afectadas, describió su frustración al no recibir el pago del arriendo que se le adeuda. “Llevo seis meses esperando que me cancelen. Este dinero es fundamental para cubrir mis deudas y gastos. Además, mi arrendataria tampoco puede mudarse mientras no se regularice la situación. Esto nos perjudica a ambas partes”, explicó.
Una de las principales quejas de los afectados es la falta de comunicación por parte de las autoridades. Según relatan, no han recibido información concreta ni soluciones efectivas por parte del Serviu o la Gobernación. Además, señalan que el problema no es nuevo y que situaciones similares ocurrieron en años anteriores.
Patricia advirtió que el retraso en los pagos podría llevar a que más propietarios se nieguen a participar en el programa de subsidio de arriendo. “Si no se paga a tiempo, nadie va a querer arrendar con subsidio. Esto va a dificultar aún más el desalojo de campamentos y el acceso a viviendas temporales para las familias que están esperando una casa definitiva”, manifestó.
Además, los afectados denunciaron problemas administrativos como la pérdida de documentos, papeleos inconsistentes y la solicitud reiterada de antecedentes que ya habrían sido entregados previamente.
Los dirigentes hicieron un llamado urgente al Seremi de Vivienda, Fabián Neil, para que se haga presente y entregue una solución concreta a este problema. "No necesitamos más reuniones ni explicaciones. Necesitamos que se pongan al día con los pagos. Esto no es un lujo, es una necesidad básica", enfatizó Patricia.
Asimismo, señalaron que los retrasos ponen en riesgo no solo la estabilidad económica de los propietarios, sino también la confianza en los programas de vivienda pública.
El subsidio de arriendo es un beneficio del Estado destinado a familias en situación de vulnerabilidad que necesitan una vivienda transitoria mientras esperan la entrega de su hogar definitivo. En este caso, el contrato entre los arrendadores y el Serviu establece que los pagos deben realizarse de manera regular, algo que no ha ocurrido en los últimos meses.
Según los dirigentes, esta situación afecta a al menos 28 familias agrupadas en cuatro campamentos, aunque podrían ser muchas más las personas perjudicadas. "En los grupos de WhatsApp de afectados hay más personas en la misma situación, y ninguna ha recibido una respuesta clara", señalaron.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó
En una situación que afecta tanto a arrendadores como a arrendatarios, un grupo de dirigentes y ciudadanos denunció graves retrasos en el pago del subsidio de arriendo por parte del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) y la Gobernación. El problema ha generado un impacto económico considerable, dejando a numerosas familias y propietarios en un estado de incertidumbre.
El reclamo fue planteado en una manifestación frente a la Delegación Presidencial Provincial, donde las personas afectadas exigieron explicaciones y soluciones inmediatas a las autoridades, específicamente al Seremi de Vivienda, Fabián Neil.
De acuerdo con los testimonios de los afectados, los retrasos en el pago del subsidio de arriendo se han extendido por más de seis meses en algunos casos. Este subsidio es un beneficio que permite a familias en situación de vulnerabilidad acceder a viviendas temporales mientras esperan la entrega de su casa definitiva. Sin embargo, el incumplimiento de los pagos ha provocado problemas tanto para los arrendatarios, quienes deben dinero a sus arrendadores, como para los propietarios, quienes dependen de esos recursos.
Patricia, una de las dirigentes presentes, explicó que aunque ya recibió su vivienda definitiva, su arrendador aún no ha recibido los pagos correspondientes de los meses en que ella ocupó la vivienda. “La última vez que se pagó fue en junio, y desde entonces no ha habido información clara. Es vergonzoso que esto siga ocurriendo, porque estas deudas afectan directamente a quienes dependen de este dinero para pagar otras obligaciones”, señaló.
Por su parte, Carolina Roas, una de las arrendadoras afectadas, describió su frustración al no recibir el pago del arriendo que se le adeuda. “Llevo seis meses esperando que me cancelen. Este dinero es fundamental para cubrir mis deudas y gastos. Además, mi arrendataria tampoco puede mudarse mientras no se regularice la situación. Esto nos perjudica a ambas partes”, explicó.
Una de las principales quejas de los afectados es la falta de comunicación por parte de las autoridades. Según relatan, no han recibido información concreta ni soluciones efectivas por parte del Serviu o la Gobernación. Además, señalan que el problema no es nuevo y que situaciones similares ocurrieron en años anteriores.
Patricia advirtió que el retraso en los pagos podría llevar a que más propietarios se nieguen a participar en el programa de subsidio de arriendo. “Si no se paga a tiempo, nadie va a querer arrendar con subsidio. Esto va a dificultar aún más el desalojo de campamentos y el acceso a viviendas temporales para las familias que están esperando una casa definitiva”, manifestó.
Además, los afectados denunciaron problemas administrativos como la pérdida de documentos, papeleos inconsistentes y la solicitud reiterada de antecedentes que ya habrían sido entregados previamente.
Los dirigentes hicieron un llamado urgente al Seremi de Vivienda, Fabián Neil, para que se haga presente y entregue una solución concreta a este problema. "No necesitamos más reuniones ni explicaciones. Necesitamos que se pongan al día con los pagos. Esto no es un lujo, es una necesidad básica", enfatizó Patricia.
Asimismo, señalaron que los retrasos ponen en riesgo no solo la estabilidad económica de los propietarios, sino también la confianza en los programas de vivienda pública.
El subsidio de arriendo es un beneficio del Estado destinado a familias en situación de vulnerabilidad que necesitan una vivienda transitoria mientras esperan la entrega de su hogar definitivo. En este caso, el contrato entre los arrendadores y el Serviu establece que los pagos deben realizarse de manera regular, algo que no ha ocurrido en los últimos meses.
Según los dirigentes, esta situación afecta a al menos 28 familias agrupadas en cuatro campamentos, aunque podrían ser muchas más las personas perjudicadas. "En los grupos de WhatsApp de afectados hay más personas en la misma situación, y ninguna ha recibido una respuesta clara", señalaron.
Fuente información: Álvaro Torres Riobó