Día Internacional de la Mujer: avances y desafíos en equidad de género
Persisten brechas en liderazgo, conciliación laboral y acceso a oportunidades.
El 8 de marzo es una fecha de conmemoración, reflexión y lucha por los derechos de las mujeres. Si bien se han logrado avances en equidad de género, aún existen importantes desafíos en brecha salarial, acceso a cargos de liderazgo, violencia de género y conciliación entre la vida laboral y personal.
Para analizar estos temas, Rocío Gambra de Paislobo Prensa conversó con la psicóloga y académica de la Universidad Central, María José Lizana, quien entregó una mirada sobre cuánto hemos avanzado y qué queda por hacer en la lucha por la igualdad de género.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la conciliación entre la vida laboral y familiar. Según Lizana, persiste el sesgo de que las mujeres deben asumir el rol de cuidadoras, lo que afecta su desarrollo profesional.
“Muchos todavía consideran a la mujer más desde su rol maternal que como trabajadora. Se sigue asumiendo que la mujer debe encargarse del cuidado de los hijos, lo que impacta en su vida laboral”, explicó.
Este sesgo se traduce en discriminación laboral. Por ejemplo, en algunos procesos de selección, a pesar de que la ley lo prohíbe, aún se hacen preguntas indirectas sobre maternidad.
“Muchas empresas no te dan el puesto si creen que podrías quedar embarazada, porque asumen que eso significará licencias y permisos”, señaló Lizana.
Este solapamiento de prejuicios limita las oportunidades y mantiene la brecha en salarios y ascensos para las mujeres que son madres.
Otro de los problemas que enfrentan las mujeres es el impacto psicológico de la maternidad. Lizana explicó que muchas madres primerizas experimentan culpa al regresar al trabajo y que este sentimiento se ve reforzado por las expectativas sociales.
“Se genera un conflicto entre ser madre y querer desarrollarse profesionalmente. La sociedad sigue viendo la maternidad como la identidad principal de una mujer, dejando de lado su vida personal y laboral”, explicó.
Además, el acceso a redes de apoyo sigue siendo desigual. Mientras que los hombres generalmente mantienen sus círculos sociales y laborales tras ser padres, muchas mujeres pierden estos espacios, lo que dificulta su crecimiento profesional.
Pese a los desafíos, existen cambios culturales en la percepción de la paternidad. Una de las transformaciones recientes es el uso de un lenguaje más inclusivo en torno a la crianza.
“Ya no se habla solo de que la mujer se embaraza, sino que ‘nos embarazamos’. Eso refleja un cambio en la percepción social del rol del padre”, destacó Lizana.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres siguen asumiendo la mayor carga del cuidado. Mientras que el hombre mantiene espacios de recreación y trabajo, la madre enfrenta demandas 24/7 en la crianza, sobre todo en la lactancia y atención a los hijos.
Chile ha dado pasos importantes en la representación femenina en cargos de liderazgo. Hoy, varias de las principales figuras políticas del país son mujeres, lo que abre camino para las nuevas generaciones.
“Hemos tenido una presidenta, ministras, líderes en diferentes áreas. Casos como el de Carol Cariola, quien fue madre recientemente y sigue en la política, demuestran que es posible equilibrar ambas facetas”, indicó Lizana.
Además, recordó el papel de pioneras como Eloísa Díaz, la primera médica en Chile y Latinoamérica, cuyo ejemplo demuestra que las mujeres han estado capacitadas para liderar desde hace siglos.
Si bien hay avances, aún quedan desafíos pendientes en igualdad de oportunidades, eliminación de sesgos de género y acceso equitativo a liderazgos.
Para Lizana, es fundamental que como sociedad se siga luchando por la equidad y rompiendo los estereotipos de género:
“Debemos dejar de romantizar la maternidad y promover un reparto equitativo de roles. La lucha de las mujeres por espacios laborales y de liderazgo es clave para futuras generaciones”, concluyó.
El 8 de marzo es una fecha de conmemoración, reflexión y lucha por los derechos de las mujeres. Si bien se han logrado avances en equidad de género, aún existen importantes desafíos en brecha salarial, acceso a cargos de liderazgo, violencia de género y conciliación entre la vida laboral y personal.
Para analizar estos temas, Rocío Gambra de Paislobo Prensa conversó con la psicóloga y académica de la Universidad Central, María José Lizana, quien entregó una mirada sobre cuánto hemos avanzado y qué queda por hacer en la lucha por la igualdad de género.
El peso del rol tradicional en la mujer trabajadora
Uno de los principales desafíos sigue siendo la conciliación entre la vida laboral y familiar. Según Lizana, persiste el sesgo de que las mujeres deben asumir el rol de cuidadoras, lo que afecta su desarrollo profesional.
“Muchos todavía consideran a la mujer más desde su rol maternal que como trabajadora. Se sigue asumiendo que la mujer debe encargarse del cuidado de los hijos, lo que impacta en su vida laboral”, explicó.
Este sesgo se traduce en discriminación laboral. Por ejemplo, en algunos procesos de selección, a pesar de que la ley lo prohíbe, aún se hacen preguntas indirectas sobre maternidad.
“Muchas empresas no te dan el puesto si creen que podrías quedar embarazada, porque asumen que eso significará licencias y permisos”, señaló Lizana.
Este solapamiento de prejuicios limita las oportunidades y mantiene la brecha en salarios y ascensos para las mujeres que son madres.
Maternidad y aislamiento social
Otro de los problemas que enfrentan las mujeres es el impacto psicológico de la maternidad. Lizana explicó que muchas madres primerizas experimentan culpa al regresar al trabajo y que este sentimiento se ve reforzado por las expectativas sociales.
“Se genera un conflicto entre ser madre y querer desarrollarse profesionalmente. La sociedad sigue viendo la maternidad como la identidad principal de una mujer, dejando de lado su vida personal y laboral”, explicó.
Además, el acceso a redes de apoyo sigue siendo desigual. Mientras que los hombres generalmente mantienen sus círculos sociales y laborales tras ser padres, muchas mujeres pierden estos espacios, lo que dificulta su crecimiento profesional.
Cambio de paradigma en la paternidad
Pese a los desafíos, existen cambios culturales en la percepción de la paternidad. Una de las transformaciones recientes es el uso de un lenguaje más inclusivo en torno a la crianza.
“Ya no se habla solo de que la mujer se embaraza, sino que ‘nos embarazamos’. Eso refleja un cambio en la percepción social del rol del padre”, destacó Lizana.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres siguen asumiendo la mayor carga del cuidado. Mientras que el hombre mantiene espacios de recreación y trabajo, la madre enfrenta demandas 24/7 en la crianza, sobre todo en la lactancia y atención a los hijos.
Liderazgo femenino: avances y referentes clave
Chile ha dado pasos importantes en la representación femenina en cargos de liderazgo. Hoy, varias de las principales figuras políticas del país son mujeres, lo que abre camino para las nuevas generaciones.
“Hemos tenido una presidenta, ministras, líderes en diferentes áreas. Casos como el de Carol Cariola, quien fue madre recientemente y sigue en la política, demuestran que es posible equilibrar ambas facetas”, indicó Lizana.
Además, recordó el papel de pioneras como Eloísa Díaz, la primera médica en Chile y Latinoamérica, cuyo ejemplo demuestra que las mujeres han estado capacitadas para liderar desde hace siglos.
¿Qué falta por hacer?
Si bien hay avances, aún quedan desafíos pendientes en igualdad de oportunidades, eliminación de sesgos de género y acceso equitativo a liderazgos.
Para Lizana, es fundamental que como sociedad se siga luchando por la equidad y rompiendo los estereotipos de género:
“Debemos dejar de romantizar la maternidad y promover un reparto equitativo de roles. La lucha de las mujeres por espacios laborales y de liderazgo es clave para futuras generaciones”, concluyó.
Para entender mejor
🔹 ¿Qué es la brecha salarial de género?
Es la diferencia en los ingresos entre hombres y mujeres por el mismo trabajo o uno de igual valor. Según la OCDE, en Chile la brecha salarial supera el 20% (OCDE).
🔹 ¿Qué es el techo de cristal?
Es una barrera invisible que impide a las mujeres alcanzar cargos de alto liderazgo en empresas e instituciones, a pesar de tener las mismas capacidades que sus colegas hombres.
🔹 ¿Quién fue Eloísa Díaz?
Fue la primera médica en Chile y Latinoamérica. Se tituló en 1887 y abrió camino para las mujeres en la educación superior (Memoria Chilena).
🔹 ¿Qué avances ha habido en Chile en equidad de género?
Entre los logros recientes destacan la Ley de Paridad en elecciones, el aumento de mujeres en cargos de poder y la creación de políticas de corresponsabilidad parental.
🔹 ¿Qué es la corresponsabilidad parental?
Es la distribución equitativa de las tareas de crianza y el hogar entre ambos progenitores, en lugar de cargar a la mujer con la mayor parte de las responsabilidades.
El camino hacia la igualdad de género sigue en marcha. Aún quedan desafíos, pero los cambios en la sociedad y el liderazgo femenino son señales de progreso. El desafío es seguir avanzando hacia un futuro más equitativo para todas.
Fuente información: Rocío Gambra