Guerra en Ucrania: dudas sobre el apoyo de EE.UU. tras reunión entre Trump y Zelenski

Guerra en Ucrania: dudas sobre el apoyo de EE.UU. tras reunión entre Trump y Zelenski
Tensa reunión entre Trump y Zelenski: incertidumbre sobre la guerra en Ucrania.

La reciente reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ucraniano, Volodymyr Zelenski, ha generado fuertes cuestionamientos a nivel internacional. Según el analista Edgardo Riveros, académico de la Universidad Central y ex subsecretario de Relaciones Exteriores de Chile, el encuentro fue "bochornoso" y dejó en evidencia un cambio en la política exterior de EE.UU. hacia Ucrania.

Trump y su postura sobre el conflicto en Ucrania


Durante la reunión en la Casa Blanca, Trump sorprendió al minimizar la invasión rusa, afirmando que Ucrania había iniciado el conflicto. Además, calificó a Zelenski como un "dictador" y dejó en evidencia su intención de tratar la guerra como un negocio, exigiendo una compensación económica por la ayuda brindada por EE.UU.

Riveros destacó que esta postura se alinea con un patrón de política exterior agresiva de Trump, quien ha generado tensiones con Canadá, México, la Unión Europea y China, mientras mantiene una relación más cercana con Vladimir Putin.

Presión económica y disputa por recursos naturales


Uno de los puntos más controversiales de la reunión fue la exigencia de Trump de un acceso preferencial a los recursos naturales ucranianos, incluyendo minerales estratégicos. Además, infló la cifra de ayuda entregada a Ucrania, afirmando que EE.UU. había aportado 350 mil millones de dólares, un dato que fue desmentido por el presidente francés Emmanuel Macron días antes.

Impacto en la seguridad internacional y el rol de la Unión Europea


Riveros advirtió que la postura de Trump pone en riesgo la estabilidad de Ucrania y Europa, al debilitar los compromisos de seguridad con sus aliados. Además, destacó la necesidad de una posición unificada de la Unión Europea para contrarrestar el enfoque de Trump.

Uno de los factores clave será el rol de líderes europeos como Giorgia Meloni, quien podría mediar entre Washington y Bruselas. Sin embargo, dentro de la UE existen tensiones internas, como la ausencia de Hungría en recientes reuniones sobre Ucrania.


¿Qué pasará en el futuro?


El analista también señaló que el futuro de esta relación dependerá de la reacción dentro de Estados Unidos, donde figuras del Partido Republicano y ex colaboradores de Trump, como John Bolton, han criticado su enfoque. Además, las elecciones de medio término en 2026 podrían alterar la correlación de fuerzas en el Congreso y afectar la política exterior del mandatario.

Riveros concluyó que la paz en Ucrania debe ser "justa y permanente", sin consolidar las conquistas territoriales de Rusia ni debilitar la seguridad global.




Fuente información: Rocío Gambra
Siguiente Anterior
*****