Despolitización en las Universidades: ¿Las Federaciones deben mantenerse neutrales?

Carta al Director
Señor Director:

En los últimos años, ha habido una retórica lamentable en nuestras casas de estudios, la falta de participación estudiantil en espacios esenciales para el estamento, como lo son, las federaciones universitarias.

Un ejemplo claro es que la Universidad de Los Lagos, en la sede de Puerto Montt, no tiene una Federación de Estudiantes desde el 2019. Lo cuál, es un claro debilitamiento de la democracia universitaria en la casa pública de la región, considerando también, que el campus de Osorno, el año pasado, solamente tuvo un consejo de presidentes.

A raíz de esta problemática, se ha planteado la visión de que, parte de este problema, es la sobre-ideologización de los estamentos estudiantiles. Pero ¿Es verdad esta afirmación?

Hagamos memoria, hace 14 años, se gestaba una de las mayores movilizaciones que se tenga registro no solo en Chile, sino que también en Latinoamérica. La histórica movilización del 2011 que daría paso a la obtención de la gratuidad parcial en las casas de estudios y una nueva Ley de educación en Chile aprobada en el segundo mandato de Michelle Bachelet.

Este proceso, fue liderado por dirigentes estudiantiles quienes sostuvieron grandes mesas de negociación con las autoridades de Gobierno; entre los líderes del movimiento se encontraban, nombres como: Camila Vallejos, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Camilo Ballesteros, Bárbara Brito, entre otros. ¿Qué tienen de común todos estos nombres? Todos son militantes de alguna colectividad partidaria, mientras Vallejos y Ballesteros eran militantes de las juventudes comunistas, Boric y Jackson adscribían a movimientos progresistas de izquierda y Brito pertenecía abiertamente a un colectivo de corte “trotskista”.

Entonces, se me hace ilógico tan solo pensar que la sobre-ideologización, sea la culpable de la falta de participación estudiantil, ya que, en los momentos más álgidos del movimiento, el ambiente era totalmente politizado.

Se me hace irrisorio, que cuando se habla sobre despolitizar espacios universitarios, esos discursos siempre vengan de personas ligadas a la derecha chilena. El movimiento gremial ha abogado por años consignas sobre mantener la neutralidad en los espacios estudiantiles, sin embargo, esta organización está profundamente arraigada al conservadurismo chileno, incluso, apoyando el régimen dictatorial dentro de la Pontificia Universidad Católica en los años más duros del país. Desde la Juventud EVOPOLI, se ha responsabilizado a la sobre-ideologización de los espacios universitarios como culpables de la desafección estudiantil, básicamente están queriendo decir que ellos mismos son parte del problema, ¿No creen?.

Las Universidades son escuelas de pensamiento, donde convergen variadas ideas que son discutidas por la sociedad en su conjunto, con el fin de mejorar la calidad de vida de los territorios.

Despolitizar las casas de estudios, es un atentado a la democracia, ya que, se priva del debate honesto en instituciones donde su fin es abrir los espacios de discusión. Estamos claros que las federaciones se han vuelto muchas veces sectarias y no han solucionado las demandas básicas del estudiantado. Cada dirigente estudiantil, debe recordar que fue elegido por sus pares para mejorar sus condiciones en el desempeño de su enseñanza y representar los intereses de las bases.

Sin embargo, el foco no es limitar el debate, sino ampliarlo y solo así se puede construir una mejor calidad para los estudiantes de la educación superior.

Luis Gustavo Jara Torres
Estudiante de Administración Pública en la Universidad de Los Lagos y militante de las Juventudes Comunistas


Fuente información: luis.gustavo.jara.t.ccp@gmail.com
Esta nota podría tener imágenes de: https://pixabay.com/es/ - https://unsplash.com/
Siguiente Anterior
*****