Osorno frente a encrucijada urbana: expertos llaman a participar activamente en el nuevo Plan Regulador
Con importantes transformaciones en marcha y desafíos urbanos acumulados, la ciudad de Osorno inicia el proceso de actualización de su Plan Regulador. Expertos locales y nacionales advierten que este es un momento clave para definir el crecimiento armónico de la comuna y llaman a la comunidad a involucrarse activamente en el diseño del nuevo instrumento de planificación territorial.
En medio de una intensa actividad inmobiliaria y obras de infraestructura que han modificado el paisaje urbano de Osorno en la última década, la actualización del Plan Regulador Comunal se perfila como una tarea urgente y estratégica para el desarrollo futuro de la ciudad.
Así lo expresaron distintos expertos en planificación urbana, arquitectura y políticas públicas durante las últimas emisiones del programa Cámara en Acción, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Osorno. Entre los participantes se encuentran el arquitecto y urbanista Fernando Gunkel, ex director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), quien sostuvo que “la ciudad está frente a una oportunidad histórica que no se puede desperdiciar”.
Gunkel enfatizó la necesidad de pensar la ciudad “en tres dimensiones, en alta definición y hasta en 5G”, aludiendo a una visión integral que permita compatibilizar vivienda, conectividad, espacios públicos y equipamiento urbano en una ciudad más eficiente y sustentable.
Uno de los temas centrales del debate ha sido el lento crecimiento demográfico de Osorno, reflejado en el último censo, y la baja densidad de los hogares, con un promedio actual de 2,8 personas por vivienda. Este fenómeno, lejos de desalentar la planificación, ha impulsado una ola de proyectos habitacionales en altura, particularmente orientados a familias jóvenes.
“Hoy vemos departamentos de hasta 60 metros cuadrados con tres dormitorios, que responden a una nueva forma de habitar y a una demanda latente que se expresó con fuerza en los últimos cinco años”, agregó Gunkel. También destacó el desarrollo del Parque Alberto Hott, ubicado en el borde del río Rahue, como una de las iniciativas urbanas más significativas del último tiempo.
No obstante, diversos actores advirtieron que dicho parque, pese a su potencial, no ha sido acompañado de un cambio normativo que permita una verdadera integración urbana. “A su alrededor aún hay casas de un piso y zonas industriales abandonadas. El plan regulador debe reconocer el valor que ese parque le entrega al entorno y facilitar la renovación urbana”, señaló el profesional.
Durante las conversaciones también se abordó el problema de la desconexión vial entre sectores como Rahue, Ovejería y el centro de la ciudad. Ejemplos como la Avenida República, el eje Rodríguez-Maquena y proyectos futuros como Pilauco fueron citados como avances importantes, pero que requieren planificación de largo plazo.
Además, se criticó la escasa participación ciudadana en los procesos de planificación. “Hay muchas quejas pero poca presencia en las reuniones. Si no participamos ahora, después no podemos reclamar”, fue uno de los mensajes reiterados en el programa.
El nuevo Plan Regulador está siendo desarrollado por una consultora licitada, en un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Osorno y la Seremi de Vivienda y Urbanismo, con financiamiento compartido. La propuesta busca actualizar un instrumento vigente desde hace décadas y que ya no responde a las necesidades actuales.
En medio de una intensa actividad inmobiliaria y obras de infraestructura que han modificado el paisaje urbano de Osorno en la última década, la actualización del Plan Regulador Comunal se perfila como una tarea urgente y estratégica para el desarrollo futuro de la ciudad.
Así lo expresaron distintos expertos en planificación urbana, arquitectura y políticas públicas durante las últimas emisiones del programa Cámara en Acción, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción Osorno. Entre los participantes se encuentran el arquitecto y urbanista Fernando Gunkel, ex director del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), quien sostuvo que “la ciudad está frente a una oportunidad histórica que no se puede desperdiciar”.
Gunkel enfatizó la necesidad de pensar la ciudad “en tres dimensiones, en alta definición y hasta en 5G”, aludiendo a una visión integral que permita compatibilizar vivienda, conectividad, espacios públicos y equipamiento urbano en una ciudad más eficiente y sustentable.
Uno de los temas centrales del debate ha sido el lento crecimiento demográfico de Osorno, reflejado en el último censo, y la baja densidad de los hogares, con un promedio actual de 2,8 personas por vivienda. Este fenómeno, lejos de desalentar la planificación, ha impulsado una ola de proyectos habitacionales en altura, particularmente orientados a familias jóvenes.
“Hoy vemos departamentos de hasta 60 metros cuadrados con tres dormitorios, que responden a una nueva forma de habitar y a una demanda latente que se expresó con fuerza en los últimos cinco años”, agregó Gunkel. También destacó el desarrollo del Parque Alberto Hott, ubicado en el borde del río Rahue, como una de las iniciativas urbanas más significativas del último tiempo.
No obstante, diversos actores advirtieron que dicho parque, pese a su potencial, no ha sido acompañado de un cambio normativo que permita una verdadera integración urbana. “A su alrededor aún hay casas de un piso y zonas industriales abandonadas. El plan regulador debe reconocer el valor que ese parque le entrega al entorno y facilitar la renovación urbana”, señaló el profesional.
Durante las conversaciones también se abordó el problema de la desconexión vial entre sectores como Rahue, Ovejería y el centro de la ciudad. Ejemplos como la Avenida República, el eje Rodríguez-Maquena y proyectos futuros como Pilauco fueron citados como avances importantes, pero que requieren planificación de largo plazo.
Además, se criticó la escasa participación ciudadana en los procesos de planificación. “Hay muchas quejas pero poca presencia en las reuniones. Si no participamos ahora, después no podemos reclamar”, fue uno de los mensajes reiterados en el programa.
El nuevo Plan Regulador está siendo desarrollado por una consultora licitada, en un trabajo conjunto entre la Municipalidad de Osorno y la Seremi de Vivienda y Urbanismo, con financiamiento compartido. La propuesta busca actualizar un instrumento vigente desde hace décadas y que ya no responde a las necesidades actuales.
Para entender mejor
- Plan Regulador Comunal: Instrumento de planificación territorial que define los usos de suelo permitidos en una comuna, determinando dónde se puede construir vivienda, comercio, servicios, áreas verdes, entre otros.
- Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización): Organismo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo encargado de ejecutar políticas habitacionales y de urbanismo.
- Participación Ciudadana: Proceso mediante el cual la comunidad puede aportar sus opiniones, sugerencias y observaciones a proyectos públicos. En el caso del Plan Regulador, su inclusión es obligatoria por ley.
Fuente información: Agencia MI