Escuela Deportiva de Osorno inaugura innovador "Bosque de Bolsillo Miyawaki"

Escuela Deportiva de Osorno inaugura innovador "Bosque de Bolsillo Miyawaki"
Este jueves 8 de mayo, la Escuela Deportiva de Osorno se convirtió en el primer establecimiento educacional municipal de la Región de Los Lagos en habilitar un "Bosque de Bolsillo" bajo el método Miyawaki. La iniciativa, fruto de una alianza estratégica público-privada, busca no solo crear un nuevo pulmón verde en la ciudad, sino también fortalecer el sello ambiental en la formación curricular de sus estudiantes, promoviendo la biodiversidad con especies nativas y aplicando principios de economía circular mediante el compostaje de residuos orgánicos.

En una jornada catalogada como trascendental para la educación ambiental en la zona sur del país, la Escuela Deportiva de la ciudad de Osorno inauguró oficialmente este jueves 8 de mayo su "Bosque de Bolsillo Miyawaki". Este proyecto la posiciona como la primera institución educativa de administración municipal en toda la Región de Los Lagos en implementar esta reconocida técnica japonesa de reforestación en espacios urbanos reducidos.

El método Miyawaki, concebido por el botánico japonés Akira Miyawaki, se basa en la plantación de una alta densidad de árboles y arbustos nativos en áreas compactas. Esta disposición fomenta una competencia natural por la luz solar, lo que acelera significativamente el crecimiento de las especies y permite desarrollar un ecosistema boscoso biodiverso y resiliente en un período mucho más corto que los métodos tradicionales de reforestación. El resultado es la creación de pequeños pero vitales "pulmones verdes" que contribuyen a mejorar la calidad del aire, aumentar la biodiversidad local y ofrecer espacios de conexión con la naturaleza.

Aurora Leiva, directora de la Escuela Deportiva de Osorno, expresó su satisfacción por este logro, subrayando que "la iniciativa es parte del compromiso del establecimiento con una formación curricular con sello ambiental". Destacó además la importancia de la "colaboración entre el sector público y privado" para la concreción de este anhelado proyecto. Este hito se suma a otros reconocimientos de la escuela en materia ecológica, como la obtención del "Sello Ambiental de Excelencia" durante el presente año 2025, una distinción que certifica sus esfuerzos y buenas prácticas en la gestión ambiental escolar.

La materialización de este bosque fue posible gracias a una robusta alianza público-privada. Marcelo Pérez, representante de la Fundación Cerro Arriba, una de las entidades colaboradoras clave, manifestó que "se trata de una alianza estratégica con aportes desde diversos ámbitos del conocimiento". Pérez también enfatizó el significado de que "una Escuela Municipal de Osorno marque un hito en Educación Ambiental", y expresó su esperanza de que "la experiencia se replique en otras unidades pedagógicas" de la comuna y la región.

Desde la perspectiva técnica y municipal, Sixto Salazar, profesional de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO) del municipio de Osorno, explicó que "la técnica implica cuidado permanente para asegurar un pulmón verde". Un aspecto innovador y sostenible del proyecto es la utilización de "compostaje con residuos orgánicos de Ferias Libres", específicamente de la Feria Libre de Rahue. Este proceso no solo optimiza el suelo del nuevo bosque aportando minerales esenciales, sino que también promueve la economía circular al dar un nuevo uso a desechos que de otra forma terminarían en vertederos.

La lista de colaboradores que hicieron posible este "Bosque de Bolsillo Miyawaki" es extensa y refleja el espíritu cooperativo del proyecto. Además de la ya mencionada Fundación Cerro Arriba y el Departamento de Medio Ambiente del Municipio local, participaron activamente el Vivero Botánica Sur, aportando especies nativas y conocimiento técnico; Jarabe de Frambuesa Tradiciones del Sur, Etipak, Yogui Market y Empresas Feria de Osorno S.A (a través de sus filiales Fegosa Mercado Ganadero, Ferosor y Frigosorno), empresas locales que brindaron apoyo logístico y material.

Este nuevo espacio verde no solo embellecerá el entorno de la Escuela Deportiva, sino que se convertirá en un aula viva para los estudiantes, donde podrán aprender de manera práctica sobre ecología, biodiversidad y la importancia de la conservación. Se espera que el bosque crezca rápidamente, transformándose en un refugio para aves e insectos, y en un testimonio del poder de la colaboración comunitaria y la visión de futuro.


Para entender mejor


  • Bosque de Bolsillo Miyawaki: Es una técnica de reforestación desarrollada por el botánico japonés Akira Miyawaki. Consiste en plantar una densa variedad de especies nativas en un área pequeña para crear rápidamente un ecosistema forestal autosuficiente y biodiverso. Promueve el crecimiento acelerado debido a la competencia por la luz entre las plantas.
  • Sello Ambiental de Excelencia: Reconocimiento otorgado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, a través del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), a aquellas escuelas, liceos y jardines infantiles que han demostrado un compromiso sobresaliente y sistemático con la educación ambiental y la gestión ecológica de sus recintos.
  • Compostaje: Proceso biológico de descomposición controlada de materia orgánica (como restos de frutas, verduras, hojas secas) por la acción de microorganismos (bacterias, hongos) en presencia de oxígeno. El producto final es el compost, un abono natural rico en nutrientes que mejora la estructura y fertilidad del suelo.
  • Economía Circular: Modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Busca reducir los residuos al mínimo y que, cuando un producto llega al final de su vida útil, sus materiales se mantengan dentro de la economía siempre que sea posible, utilizándose una y otra vez para crear más valor.
  • Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (DIMAO): Unidad técnica municipal encargada de la gestión ambiental local, incluyendo la limpieza de espacios públicos, la mantención de áreas verdes, la recolección de residuos y la promoción de iniciativas de sostenibilidad y cuidado del entorno en la comuna.
  • Alianza Público-Privada: Acuerdo de colaboración entre entidades del sector gubernamental (público) y organizaciones o empresas del sector privado para desarrollar proyectos o prestar servicios de interés común, combinando recursos, conocimientos y capacidades de ambas partes.


Fuente información: Álvaro Torres Riobó
Siguiente Anterior
*****